Besana

 

El porcino español triunfa en la UE y Rusia, tras ganar peso en China

Versión para impresiónVersión PDF
23 de Octubre de 2012
23 de Octubre de 2012
23 de Octubre de 2012
Redacción
Las exportaciones a la UE subieron un 10 % en el primer semestre del año y las extracomunitarias se dispararon un 30%.

La carne de cerdo española -con precios en máximos históricos- vive uno de sus mejores momentos por el auge de las ventas a Unión Europea (UE) y Rusia, y después de triunfar en China, que demanda principalmente orejas, morros, caras o manitas, una carne "cartilaginosa" con adeptos en ese mercado.

Así lo ha avanzado en una entrevista el director de la Asociación Nacional de Productores de Ganado Porcino (Anprogapor), Miguel Ángel Higuera, quien anticipa las "buenas expectativas" de la exportación, que crecerá un 5 % en valor y entre un 10 y un 15 % en volumen durante 2012.

Lomos, solomillos, jamones, paletas y productos de despiece ganan clientes en todo el mundo: las exportaciones a la UE subieron un 10 % en el primer semestre del año y las extracomunitarias se dispararon un 30 %, según el director de Anprogapor, entidad que adhiere a 3.000 socios y 34 millones de cabezas sacrificadas, el 80 % de la producción nacional, del que dependen 125.000 empleos.

Con un valor de 5.200 millones de euros a cierre de 2011, el porcino es el principal subsector ganadero español y acapara el 35 % del valor de la producción final ganadera y el 12,5 % de la agrícola, en similares cifras al hortofrutícola , ha detallado.

En el último año, según sus datos, se han sacrificado en España 44 millones de cerdos que aportaron 3,5 millones de t: 1,1 millones de t se destinaron a la UE y 300.000 t a países terceros, lo que supone un nivel de "autoabastecimiento" del 140-150 %.

Higuera ha planteado que el sector apuesta por posicionar cada vez mejor sus productos de mayor calidad y los transformados en el exterior -ante la situación de crisis española- para ganar valor añadido, lo que genera más actividad económica y empleo en el ámbito industrial nacional.

Entre sus clientes figuran Portugal, Francia, Italia, Alemania, Rusia, Filipinas y Japón, además de China, país que demanda más y más carne, a pesar de que produce el 50 % de todo el porcino mundial.

Este último mercado es muy complicado, pero España ha conseguido entrar en él con "productos especiales" y buenos precios.

Ha descartado grandes avances en ventas a Sudamérica -donde se consume vacuno y poco cerdo-, EEUU y Canadá -que son a su vez productores-, y ve más recorrido en países del África subsahariana -antiguas colonias francesas no musulmanas- y destinos cercanos a puertos marítimos -para recibir las carnes congeladas-, como Sudáfrica.

Pero pese al buen momento de mercado, los productores consideran que la situación de los ganaderos es de "riesgo absoluto", porque las condiciones favorables podrían cambiar, a lo que añaden las trabas derivadas de las exigentes directivas europeas.

Los precios dependen de la oferta y la demanda, y si la cotización cayera "sería inasumible" e incluso "catastrófico" para el productor, ha detallado, en un contexto en el que los piensos están "extremadamente altos", tras haberse encarecido en un 80 % en los últimos tres años.

Según ha destacado, los productores tienen que hacer frente al gasto que supone adaptar miles de granjas a la directiva europea de bienestar animal -más de 600 millones desde 2003 hasta hoy-, en un momento en el que no hay financiación, ni acceso a liquidez.

Por otra parte, se enfrentan a sobrecostes derivados de las normativas o decisiones europeas -como la restricción de importaciones de materias primas al contener transgénicos o las relativas al bienestar animal, sanidad o medioambiente-, que no pueden repercutir al resto de eslabones de la cadena.

A su juicio, "la UE ha perdido el tren de la innovación y la ciencia" en transgénicos, por lo que habrá perdido 40 o 50 años respecto a otras potencias si decide algún día sumarse a la investigación.

Mientras tanto, estos requisitos no se exigen a los cárnicos -ni ovoproductos o lácteos- que entran desde terceros países.

También ha cuestionado la prohibición de usar en Europa las proteínas de origen animal -vetadas desde la crisis de las vacas locas- y que "se están destruyendo", pese a suponer una alternativa viable para el porcino.

Sobre la clonación, "ni nos la planteamos porque es un campo totalmente restringido" en Europa.

Domingo, 30 de Junio de 2024
twitter
facebook
rss
version movil
selector selector selector
selector selector selector
selector selector selector
L M M J V S D
 
 
1
 
2
 
3
 
4
 
5
 
6
 
7
 
8
 
9
 
10
 
11
 
12
 
13
 
14
 
15
 
16
 
17
 
18
 
19
 
20
 
21
 
22
 
23
 
24
 
25
 
26
 
27
 
28
 
29
 
30
 
31
 
 
 
Tarifas Publicitarias
Banco de Alimentos de Sevilla

Besana Portal Agrario : Portal sectorial con noticias e información técnica sobre los sectores agrícola, ganadero, pesquero e industria agroalimentaria.
Besana Portal Agrario S.A. Astronomía 1. Torre 2 . Planta 9. Oficinas 3 y 4. 41015. Sevilla
Hosting Plesk en CentroRed.com Servidor VPS - Una web Jambon Iberique
© Besana Portal Agrario S.A. 2012 .Todos los derechos reservados. Aviso legal. Política de privacidad.Version accesible.