Besana

 

Un estudio revela nuevos datos sobre la reproducción del hongo de la verticilosis del olivo y su evolución genética

Versión para impresiónVersión PDF
3 de Febrero de 2014
Ceia3
Concluye con éxito el proyecto VERTIGEN en el que han participado investigadores del ceiA3 en la Universidad de Córdoba y dos equipos estadounidenses de las Universidades de Cornell y del Estado de Pensilvania

La verticilosis es actualmente la enfermedad que más preocupación origina en el sector oleícola en España y otros países de la cuenca mediterránea por las pérdidas de cosecha y la mortalidad que causa en los olivares. Está causada por el hongo de suelo Verticillium dahliae y es objeto de investigación desde hace décadas por la dificultad que presenta su control. De hecho, la ineficacia de tratamientos fitosanitarios preventivos o en postinfección de la planta ha hecho que el sector vuelva su mirada a las acciones preventivas y a la utilización de variedades resistentes al hongo. Y en ese enfoque han encontrado el apoyo de la comunidad científica. 

Uno de las últimas y más innovadoras líneas de investigación es la que ha centrado el proyecto VERTIGEN, dirigido por el investigador del ceiA3 en la Universidad de Córdoba Rafael M. Jiménez Díaz y en el que han participado científicos de las Universidades de Cornell (NY) y Pennsylvania, financiado por el Plan Nacional del MINECO y cofinanciado por fondos FEDER de la UE. Un proyecto que ha puesto el foco en la biología reproductiva del hongo, que durante años se ha concebido estrictamente asexual y en consecuencia con escasa variabilidad y alta estabilidad en sus poblaciones. Sin embargo, un amplio muestreo realizado en diversas zona geográficas en el mundo ha revelado que existe mucha más diversidad genética y patogénica que la que cabría esperar de la sola reproducción asexual del hongo, incluyendo una estirpe defoliante altamente virulenta en olivo y algodón. Concretamente, en el proyecto VERTIGEN se han genotipado por secuenciación e identificado miles de poliformismos en un solo nucleótido en más de 300 ejemplares del hongo obtenidos de algodón, olivo y otros cultivos afectado en España, Grecia, Israel, Italia, Turquía, y Estados Unidos. Esa observación ha abierto nuevas interrogantes: ¿y si el hongo se reprodujese de forma sexual? ¿cabe esperar una evolución genética del hongo especialmente dañina incluso para las variedades más resistentes a la verticilosis?

Los resultados de Vertigen sobre las primeras hipótesis planteadas para dar respuesta a esas preguntas fueron presentados ayer en Córdoba a investigadores de la UCO y el Instituto de Agricultura Sostenible (CSIC) del ceiA3, en una conferencia por el Profesor Michael G. Milgroom y el director del equipo científico cordobés Prof. Rafael M. Jiménez Díaz. Además, han sido compartidos con la comunidad investigadora en numerosos artículos científicos. Por ello, la investigación cooperativa de los equipos participantes continuará en los próximos años para abordar la utilidad práctica que subyace en los avances alcanzado, según explica el profesor Jiménez Díaz, que ya anuncia la solicitud de financiación en nuevas convocatorias nacionales e internacionales.

Domingo, 30 de Junio de 2024
twitter
facebook
rss
version movil
selector selector selector
selector selector selector
selector selector selector
L M M J V S D
 
 
 
 
 
1
 
2
 
3
 
4
 
5
 
6
 
7
 
8
 
9
 
10
 
11
 
12
 
13
 
14
 
15
 
16
 
17
 
18
 
19
 
20
 
21
 
22
 
23
 
24
 
25
 
26
 
27
 
28
 
29
 
30
 
Tarifas Publicitarias
Banco de Alimentos de Sevilla

Besana Portal Agrario : Portal sectorial con noticias e información técnica sobre los sectores agrícola, ganadero, pesquero e industria agroalimentaria.
Besana Portal Agrario S.A. Astronomía 1. Torre 2 . Planta 9. Oficinas 3 y 4. 41015. Sevilla
Hosting Plesk en CentroRed.com Servidor VPS - Una web Jambon Iberique
© Besana Portal Agrario S.A. 2012 .Todos los derechos reservados. Aviso legal. Política de privacidad.Version accesible.