Besana

 

Las exportaciones tendrán la llave para asegurar el futuro del sector oleícola

Versión para impresiónVersión PDF
10 de Febrero de 2014
Redacción
En tan sólo 10 años la exportación española ha subido al sexto puesto y crecido un 8.000% en sus envíos a China

Las exportaciones tendrán de nuevo la llave para las firmas oleícolas en 2014 y serán imprescindibles para dar salida al producto con más valor añadido que en España, por lo que el sector tendrá el reto de impulsar el negocio exterior y aprovechar aún más el tirón de la demanda en países emergentes.

En particular China, que ofrece oportunidades para clonar el modelo de éxito de Japón, más familiarizado con el "oro verde". Hace una década China era "poco más que una quimera", con envíos de solo 300 toneladas, lo que situaba a nuestro país en el puesto 44 de sus proveedores, según la Interprofesional del aceite de oliva. En tan sólo 10 años, "el vuelco ha sido espectacular" y la exportación española ha subido al sexto puesto y crecido un 8.000%.

También tiene alto potencial Indonesia, al que España apenas envía 22 toneladas al mes (a 3,4 euros/kilo). España, con un millón de euros anuales, es el segundo proveedor indonesio (31 % de la cuota de mercado), sólo superado por Italia.

En líneas generales, los envíos exteriores fueron bien en el primer trimestre de campaña (octubre a diciembre de 2013), con unas 237.000 t, el 33 % más respecto a la campaña anterior. El buen ritmo del comercio exterior contrasta con la atonía del consumo interno -que en ese mismo período apenas alcanzó 122.700 toneladas, un 2 % más-; y la venta exterior tira hacia arriba de la comercialización global hasta 359.000 t, un 20,5 % más interanual.

Pero los datos de ventas que ofrecen los envasadores de Anierac mueven a la preocupación: 655,81 millones de litros de todas las categorías de aceites comestibles en 2013, un 5,17 % menos respecto a 2012 -unos 35,8 millones de litros menos-. Precisamente fueron los aceites de oliva los que lastraron los resultados, al caer un 7,43 %, con 343,7 millones de litros.

Sobre las distintas categorías, el "suave" se redujo un 18,52 %, con 126 millones de litros y el intenso se situó en 59,7 millones de litros (-2,41 % que en 2012); el virgen fue el único con comportamiento positivo en 2013: 9,3 millones de litros más.

En el lado positivo, parece que el comportamiento del último trimestre de 2013 (octubre-diciembre) muestra un cambio de tendencia, al apreciarse un repunte medio del 6,68 % en las ventas de los aceites de oliva y un 0,06 % en las de orujo de oliva. Destaca el fuerte incremento del oliva "intenso" (+21,16 %), el virgen (+17,47 %) y el virgen extra (+8,05 %).

En cuanto a los precios, Infaoliva informaba de valores de 1,99 euros/kg para el virgen extra; 1,88 para el virgen y 1,83 para el picual, cuando siete días antes los primeros lo hacían a 1,96 euros y las otras dos categorías repetían los mismos valores.

El Sistema de información de precios en origen POOLred refleja una fuerte reducción en los volúmenes operados entre almazaras y entidades comercializadoras del 31 de enero al 6 de febrero, del -75,57 % respecto a la semana anterior, con sólo 3.208 toneladas.

Remontaron un 1,51 % los vírgenes extra (2,08 euros/kg); un 0,26 % los vírgenes (1,88 euros); y un 2,61 % los aceites de calidad inferior (1,53 euros/kg); y se depreciaron algo (-0,59 %) los lampantes, que se pagaron en origen a 1,82 euros/kg.

El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente constata cierta estabilidad en las cotizaciones a nivel general entre el 27 de enero y el 2 de febrero, con una ligera subida del virgen (+0,06 %) y una pequeña depreciación del lampante (-0,31 %). Entre los casos llamativos, sorprende el fuerte descenso de los precios del virgen extra en Sevilla, que se dejan 17 euros/100 kg. En todo caso, en España, las cotizaciones acumulan una variación interanual negativa de entre el 19 y el 34 %, según categorías.

Del 30 de enero al 5 de febrero, el Mercado de Futuros gestionó 712 toneladas, con precios de 1.820 a 1.880 euros por tonelada, cuando siete días antes eran 150 toneladas entre 1.800-1.870 euros/t.

En otros países, Ismea recoge un repunte de los vírgenes extra en Italia entre el 27 de enero y el 2 de febrero del 0,3 %, hasta 2,96 euros/kg, y del 1,9 % para los vírgenes, hasta 2,41 euros, y se quedan los lampantes en 1,75 euros/kg.

Respecto a Grecia, bajan entre un 0,8 y un 1,3 % los vírgenes extra, que se pagan de 2,74 a 2,85 euros/kg; y se sostienen los lampantes y vírgenes, en 1,88 y 2,08 euros/kg, respectivamente. En Túnez tampoco hay cambios significativos: los aceites biológicos cotizan a 2,65 euros/kg; los vírgenes extra, a 2,53 euros; y los lampantes, a 2,03 euros/kg.

A nivel agronómico, el aceite producido de octubre a diciembre en España sumó 759.000 t, un 94 % más en tasa interanual.

Domingo, 30 de Junio de 2024
twitter
facebook
rss
version movil
selector selector selector
selector selector selector
selector selector selector
L M M J V S D
 
 
 
 
 
1
 
2
 
3
 
4
 
5
 
6
 
7
 
8
 
9
 
10
 
11
 
12
 
13
 
14
 
15
 
16
 
17
 
18
 
19
 
20
 
21
 
22
 
23
 
24
 
25
 
26
 
27
 
28
 
29
 
30
 
Tarifas Publicitarias
Banco de Alimentos de Sevilla

Besana Portal Agrario : Portal sectorial con noticias e información técnica sobre los sectores agrícola, ganadero, pesquero e industria agroalimentaria.
Besana Portal Agrario S.A. Astronomía 1. Torre 2 . Planta 9. Oficinas 3 y 4. 41015. Sevilla
Hosting Plesk en CentroRed.com Servidor VPS - Una web Jambon Iberique
© Besana Portal Agrario S.A. 2012 .Todos los derechos reservados. Aviso legal. Política de privacidad.Version accesible.