Besana

 

Situación del olivar y del aceite de oliva en Granada a primeros de marzo de 2009

Versión para impresiónVersión PDF
En Granada hay 35.600 cultivadores de olivar, que según el Sig Pac de 2008 tienen 23.873.181 olivos en 158.722 parcelas que suman una superficie de 174.932 Has, lo que supone un 44,7 % de la superficie de cultivos provincial de 410.212 Has. Por producción destacan las Comarcas Agrarias de los Montes Occidentales y Montes Orientales. Las aceitunas que producen los olivos granadinos se molturan en 107 almazaras repartidas por toda la geografía provincial. Granada es la tercera provincia andaluza en producción de aceite de oliva después de las de Jaén y de Córdoba. En 2007, este cultivo supuso un valor de mercado de su producción de 263.678 miles de euros, lo que representa el 26,67 % del valor de la producción total agrícola. Las expectativas para la campaña 2008/09, al principio de ésta, eran diferentes para las distintas zonas: Así, por ejemplo, los olivares de los Montes continuaban recuperándose de las heladas de 2005, por lo que se esperaba mejorar la cosecha, también era previsible buena cosecha en la Vega Oriental y en el Valle de Lecrin, Alpujarra y Alhama. Sin embargo ésta no esperaba mejorarse en la Vega Occidental, debido al predominio del hojiblanco, muy vecero, (¿el año anterior cargó, luego este año no tocará¿); lo mismo que en la Zona Noroeste, pues también tuvieron muy buena cosecha el año anterior. Se inicia la campaña con una primavera que llueve lo adecuado para el olivo pero este tiene un largo periodo de floración con un cuaje desigual debido a que en dicho tiempo vienen días de calor intenso que produce corrimiento de flores y algunas heladas nocturnas. Después se establece un periodo de seis meses seco no favoreciendo el desarrollo de la aceituna y finalmente, ya entrado el otoño, llueve mucho, creciendo él animo entre los agricultores, a principios de noviembre, por las esperanzas de buena cosecha. El inicio de la recogida comienza a desmentir estos buenos vaticinios del sector, dado que nos encontramos con mucha aceituna caída, afectada por, las plagas y enfermedades, los vientos, el agua y el pedrisco en determinados lugares. Parte de la aceituna caída se estropea y no merece la pena recogerla por su mala calidad y bajo precio. Con la finalidad de estimar la producción de la presente campaña la Delegación Provincial ha realizado tres sondeos. Del último practicado, el 25-02-2009, se deduce una estimación de la producción para 2008/09 en la provincia en 378.213.516 Kg de aceituna que producirán 85.694.765 Kg de aceite. Si se confirman estas cifras estaremos en 2008/09 con una producción superior a la media de las tres últimas campañas pero un 21,03 % inferior a la producción de la campaña 2007/08 y con un rendimiento industrial del 21%, también 1,5 % inferior a dicha media. Los costes unitarios del cultivo de la aceituna para esta campaña han sido altos, fertilizantes y carburantes caros y mayores costes de recogida por menor cosecha y esta haberse caído, se pueden estimar en 0,40 ¿/Kg de aceituna, que a un rendimiento del 21% supone un total de 1,90 ¿/Kg de aceite. Este debe ser el umbral de rentabilidad del cultivo del olivar, según los ingresos del mercado. Actualmente, el precio del aceite de oliva virgen extra es de 1,796 ¿/Kg., y con una tendencia semanal a la baja, siendo el precio medio de los aceites de oliva de 1,779 ¿/Kg., por tanto muy distantes de los 2,60 ¿/Kg de principios del año pasado, finales de la campaña pasada, y muy alejados del histórico de 4,19 ¿/Kg que se cotizaba en Febrero de 2006. Esta diferencia de precios en el aceite, entre lo que se cotizaba a primeros de 2008 y los precios de ahora, de aproximadamente 0,8 ¿/Kg., supone para los olivicultores de Granada una perdida de ingresos de 68.555.812 euros, en un cultivo que, solo en la recogida de la aceituna, habrá generado en esta campaña 2.250.000 jornales. Esta situación muestra la cara negativa y cargada de incertidumbres que manifiestan los olivicultores y que se contrapone con derivada de la buena cosecha que se espera para la próxima campaña, dado el magnífico estado del olivar, gracias a las abundantes lluvias caídas durante los últimos meses. Afortunadamente los agricultores suman, a sus ingresos por el valor del producto, las ayudas por cultivar. Los olivicultores de la provincia reciben por este concepto una media de 57.499.129 euros en concepto de Pago Único, que suponen el 54,7% del total estas ayudas recibidas en la provincia de Granada. A esta cifra habría que añadir la ayuda acoplada del olivar y en determinados casos las ayudas agroambientales. Finalmente para la campaña 2009 se tiene prevista la concesión de ayudas a las Agrupaciones de Producción Integrada (APIs) del Olivar en cuencas, vertientes de embalse y en zonas incluidas dentro de la Red Natura 2000, a la cual podrán tener acceso los 10.267 olivicultores de Granada que forman ya parte de una APIs , y que suman una superficie de 63.556 Has.
Domingo, 30 de Junio de 2024
twitter
facebook
rss
version movil
selector selector selector
selector selector selector
selector selector selector
L M M J V S D
 
 
 
 
 
1
 
2
 
3
 
4
 
5
 
6
 
7
 
8
 
9
 
10
 
11
 
12
 
13
 
14
 
15
 
16
 
17
 
18
 
19
 
20
 
21
 
22
 
23
 
24
 
25
 
26
 
27
 
28
 
29
 
30
 
Tarifas Publicitarias
Banco de Alimentos de Sevilla

Besana Portal Agrario : Portal sectorial con noticias e información técnica sobre los sectores agrícola, ganadero, pesquero e industria agroalimentaria.
Besana Portal Agrario S.A. Astronomía 1. Torre 2 . Planta 9. Oficinas 3 y 4. 41015. Sevilla
Hosting Plesk en CentroRed.com Servidor VPS - Una web Jambon Iberique
© Besana Portal Agrario S.A. 2012 .Todos los derechos reservados. Aviso legal. Política de privacidad.Version accesible.