Besana

 

El fuego se lleva cada año más de 700.000 hectáreas de bosque mediterráneo

Versión para impresiónVersión PDF
24 de Agosto de 2012
24 de Agosto de 2012
24 de Agosto de 2012
Redacción
El fuego es la mayor amenaza para los bosques y las zonas arboladas de los países de la cuenca mediterránea, donde el promedio anual de incendios forestales en la actualidad se aproxima a 50.000, el doble de los contabilizados en los años setenta.

La cuenca mediterránea pierde cada año entre 700.000 y un millón de hectáreas de bosque a causa de los incendios forestales, lo que supone unas pérdidas económicas que se calculan en unos mil millones de euros, según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).

El fuego es la mayor amenaza para los bosques y las zonas arboladas de los países de la cuenca mediterránea, donde el promedio anual de incendios forestales en la actualidad se aproxima a 50.000, el doble de los contabilizados en los años setenta. El total de la superficie forestal en la región del mediterráneo es de 73 millones de hectáreas, lo que equivale al 8,5% de su área terrestre.

Según datos publicados en la web de la FAO, ha habido un claro empeoramiento de la situación en Grecia, donde se ha pasado de 12.000 hectáreas afectadas en los años setenta a 39.000 en 2011, también en Italia (de 43.000 a 118.000), en Marruecos (de 2.000 a 3.100), en España (de 50.000 a 208.000) y en la ex Yugoslavia (de 5.000 a 13.000).

La situación en Portugal no es mucho mejor, pues las altas temperaturas, el fuerte viento, los actos delictivos y los descuidos son las principales causas de incendio que, hasta la fecha, ha dejado unas 20.930 hectáreas calcinadas.

Según el mismo informe de la FAO, la superficie total quemada ha permanecido relativamente estable en Croacia, Francia, Israel y Turquía.

El fuego no afecta por igual a los países citados y muchas veces las series estadísticas "no coinciden" porque es imposible medir con precisión la evolución de la catástrofe en todo este territorio, ha dicho el subdirector general y responsable del departamento forestal de la FAO, Eduardo Rojas.

Para obtener datos certeros de los incendios ocasionados, "hay que relativizarlos con respecto a la superficie", apunta Rojas, y no trabajar en términos absolutos porque "cada país es diferente", tanto en extensión boscosa como en la naturaleza de la misma.

Por poner un ejemplo, mientras en Francia hay una superficie forestal mediterránea que sólo llega al 20 %, en España este ecosistema supone el 80 % del total de la superficie forestal.

Por otro lado, no existe un sistema armonizado de recogida de datos de superficies quemadas en los diferentes países.

En este sentido, Rojas ha tildado de "catastrófica" la información recopilada en Grecia, que incluso antes de la crisis apenas registraba datos de superficie quemada ni sobre las causas por las que se habían ocasionado las llamas.

En Italia, en cambio, el sistema es "intermedio", mientras que en Francia y España se ofrecen datos "más fiables".

En cuanto a las tareas de extinción de incendios, Portugal contaba con medios y estrategias precarias antes de 2005, pero después "mejoraron bastante". Nuevamente, España y Francia son los países mejor situados, con sistema de extinción "más desarrollado y más costoso", ha explicado Rojas.

Por otro lado, el total de superficie quemadas se han reducido en un 50% en los últimos 10-15 años, porque se ha invertido más en extinción, aunque sigue habiendo zonas "muy problemáticas", ha dicho el experto, como es el límite entre Galicia y Castilla y León y en general todo el noroeste de la península, donde se producen las "tres cuartas partes de los incendios de todo el país".

Además, los presupuestos que se destinan a prevención son inferiores a los que se dedican para extinción; así, en un ratio de 3 a 1, los países de la cuenca mediterránea invierten 3 en extinción y 1 en prevención y gestión de los montes, "una proporción bastante insana", ha dicho el experto.

Según la FAO, los incendios forestales de la cuenca del Mediterráneo son una parte importante de todos los que ocurren en el mundo y pese a los esfuerzos realizados, "aún están lejos de estabilizarse".

Miércoles, 26 de Junio de 2024
twitter
facebook
rss
version movil
selector selector selector
selector selector selector
selector selector selector
L M M J V S D
 
 
 
 
 
1
 
2
 
3
 
4
 
5
 
6
 
7
 
8
 
9
 
10
 
11
 
12
 
13
 
14
 
15
 
16
 
17
 
18
 
19
 
20
 
21
 
22
 
23
 
24
 
25
 
26
 
27
 
28
 
29
 
30
 
Tarifas Publicitarias
Banco de Alimentos de Sevilla

Besana Portal Agrario : Portal sectorial con noticias e información técnica sobre los sectores agrícola, ganadero, pesquero e industria agroalimentaria.
Besana Portal Agrario S.A. Astronomía 1. Torre 2 . Planta 9. Oficinas 3 y 4. 41015. Sevilla
Hosting Plesk en CentroRed.com Servidor VPS - Una web Jambon Iberique
© Besana Portal Agrario S.A. 2012 .Todos los derechos reservados. Aviso legal. Política de privacidad.Version accesible.