Besana

 

Confirman la capacidad de las microalgas para fijar CO2 industrial y producir lípidos

Versión para impresiónVersión PDF
28 de Septiembre de 2012
30 de Septiembre de 2012
28 de Septiembre de 2012
Redacción
El proyecto Alginco2 es la primera acción de Cepsa en el desarrollo de conocimiento y metodologías para la obtención de lípidos de microalgas para convertirlos en biocombustibles.

Investigadores de Cepsa y de las universidades de Huelva y Cádiz han logrado cultivar microalgas capaces de fijar el CO2 de las instalaciones industriales y de generar un elevado contenido en lípidos susceptibles de ser transformados en combustibles.

Estos son algunos de los resultados más destacables del primer año de desarrollo del proyecto Alginco2, la primera acción de Cepsa en el desarrollo de conocimiento y metodologías para la obtención de lípidos de microalgas para convertirlos en biocombustibles.

 

Juana Frontela, del Centro de Investigación de Cepsa, ha explicado que el proyecto se inició aislando 17 especies de microalgas de la zona aledaña a la Refinería de La Rábida, de entre las que se preseleccionaron las 5 más robustas y de mejor tasa de crecimiento.

Finalmente se eligieron para estudios más profundos dos de ellas que corresponden a especies de Chlorella y tras un año de trabajo se ha concluido que estas dos algas del entorno de Huelva son capaces de crecer a elevada velocidad lo que "les aporta una gran ventaja productiva frente a otras especies".

Además, los estudios realizados hasta el momento permiten decir que son capaces de fijar el CO2 que emitirían instalaciones industriales como hornos, calderas o chimeneas de la Refinería de CEPSA.

Frontela ha resaltado además el hecho de que estas algas cultivadas en condiciones normales generan un elevado contenido en aquellos compuestos (aceites ó lípidos) que son susceptibles de ser transformados en combustibles y que cuando se cultivo es, en condiciones de escasez de nutrientes, dejan de crecer adaptándose a esta situación de "hambruna" generando más lípidos que en situación normal.

Subrayan que estas algas son capaces de crecer en aguas procedentes de las plantas de tratamiento de corrientes acuosas de la Refinería de Huelva, algo "muy valioso de cara a reciclar una corriente residual aprovechando los minerales que ésta posee haciendo que el alga crezca", ha dicho.

La compañía ha valorado estos resultados y seguirá trabajando para "buscar la forma de optimizar el crecimiento y los procesos posteriores para extraer y aprovechar el aceite de las microalgas".

El Proyecto Alginco2 está directamente financiado y coordinado por Cepsa y es desarrollado por un consorcio formado por el grupo Bital de la Universidad de Huelva, Universidad de Cádiz, BioOils y el Centro de Investigación y Desarrollo de Cepsa.

 

Miércoles, 26 de Junio de 2024
twitter
facebook
rss
version movil
selector selector selector
selector selector selector
selector selector selector
L M M J V S D
 
 
 
 
 
1
 
2
 
3
 
4
 
5
 
6
 
7
 
8
 
9
 
10
 
11
 
12
 
13
 
14
 
15
 
16
 
17
 
18
 
19
 
20
 
21
 
22
 
23
 
24
 
25
 
26
 
27
 
28
 
29
 
30
 
Tarifas Publicitarias
Banco de Alimentos de Sevilla

Besana Portal Agrario : Portal sectorial con noticias e información técnica sobre los sectores agrícola, ganadero, pesquero e industria agroalimentaria.
Besana Portal Agrario S.A. Astronomía 1. Torre 2 . Planta 9. Oficinas 3 y 4. 41015. Sevilla
Hosting Plesk en CentroRed.com Servidor VPS - Una web Jambon Iberique
© Besana Portal Agrario S.A. 2012 .Todos los derechos reservados. Aviso legal. Política de privacidad.Version accesible.