Besana

 

Expertos de la UCA estudian los flujos de gases con efecto invernadero en el Parque Natural Bahía de Cádiz

Versión para impresiónVersión PDF
5 de Septiembre de 2012
5 de Septiembre de 2012
5 de Septiembre de 2012
RETA
El grupo RNM-144, que coordina el catedrático Abelardo Gómez, ha diseñado cámaras en el fondo marino para medir el paso a la atmósfera a través de la interfase agua-sedimento.

Los sistemas costeros, a diferencia del conjunto de los océanos, actúan como fuentes de gases con efecto invernadero a la atmósfera, principalmente de dióxido de carbono, metano y óxido de nitrógeno (CO2, CH4 y N2O). Aunque se dispone de estimaciones globales de estas emisiones, existe un gran desconocimiento de las causas que originan este comportamiento y de la variabilidad espacio-temporal de los flujos a la atmósfera. En este estudio se abordan estas dos cuestiones esenciales para la comprensión del papel de los sistemas costeros en el cambio climático.

Investigadores de la Universidad de Cádiz, pertenecientes al grupo RNM-144: Oceanografía y Contaminación del Litoral, cuyo responsable es el catedrático Abelardo Gómez Parra, han puesto en marcha este proyecto dentro del Plan Nacional de I+D+i, que lidera la profesora titular de la UCA, Teodora Ortega, centrado en el análisis de los flujos a la atmósfera de gases con efecto invernadero en el Parque Natural Bahía de Cádiz. Este equipo de científicos desarrolla su estudio integrado en el área de especialización de recursos del mar que se recoge en el Campus de Excelencia Internacional del Mar (CEI.Mar).

El Parque Natural Bahía de Cádiz está sometido a la presión antrópica de una población de más de 350.000 habitantes. En términos cuantitativos, el origen de estos gases con efecto invernadero se encuentra relacionado, de forma directa o indirecta, con la contaminación por materia orgánica de origen urbano o debido a actividades del sector primario. En el primer caso, y aunque prácticamente todos los vertidos urbanos de la zona son actualmente tratados en depuradoras, la propia mineralización de la materia orgánica en las plantas depuradoras confieren a estos efluentes una elevada capacidad de emisión de CO2, CH4 y N2O a la atmósfera.

Dentro de las actividades del sector primario, que generan importantes aportes de materia orgánica en el parque gaditano, cabe destacar las relacionadas con la acuicultura intensiva. En este caso, se produce un aumento del contenido de materia orgánica en los sedimentos que afecta a la calidad ambiental de las aguas de los cauces receptores, ya que produce alteraciones en la estructura de las comunidades del fondo marino (bentónicas), así como una proliferación de macrófitos (plantas acuáticas) y determinados organismos oportunistas. Asimismo, causa una importante colonización bacteriana del sedimento, de forma que se intensifican los procesos de mineralización de la materia orgánica en este compartimento ambiental. Como consecuencia, se generalizan las condiciones de anoxia o falta de oxígeno en los sedimentos, se potencia la producción bentónica de gases con efecto invernadero y se liberan a la columna de agua cantidades importantes de nutrientes que pueden generar episodios de eutrofización (abundancia anormalmente alta de nutrientes que limitan la diversidad).

El proyecto tiene por objeto caracterizar las entradas de materia orgánica al Parque Natural Bahía de Cádiz, así como investigar las posibles alteraciones que pueden provocar en este ecosistema, incidiendo de forma especial en aquellas zonas especialmente afectadas por este tipo de vertidos (Río San Pedro, Caño de Sancti Petri y río Guadalete). Se pretende determinar los gradientes de materia orgánica en estas zonas, el grado de alteración de sus comunidades bentónicas, la producción en los sedimentos de gases con efecto invernadero, carbono inorgánico y nutrientes. También se pretende medir el intercambio de materia orgánica con las mareas entre diferentes zonas del Parque Natural, así como la cuantificación de las emisiones de gases que se producen a la atmósfera. La información obtenida, junto a la que ya se dispone de proyectos previos del grupo de investigación, permitirá no sólo evaluar la calidad ambiental de los sedimentos del Parque Natural, sino también establecer una aproximación a los ciclos biogeoquímicos del carbono, nitrógeno y fósforo (C, N y P) en la zona y establecer su papel como fuente de gases con efecto invernadero.

Miércoles, 26 de Junio de 2024
twitter
facebook
rss
version movil
selector selector selector
selector selector selector
selector selector selector
L M M J V S D
 
 
 
 
 
1
 
2
 
3
 
4
 
5
 
6
 
7
 
8
 
9
 
10
 
11
 
12
 
13
 
14
 
15
 
16
 
17
 
18
 
19
 
20
 
21
 
22
 
23
 
24
 
25
 
26
 
27
 
28
 
29
 
30
 
Tarifas Publicitarias
Banco de Alimentos de Sevilla

Besana Portal Agrario : Portal sectorial con noticias e información técnica sobre los sectores agrícola, ganadero, pesquero e industria agroalimentaria.
Besana Portal Agrario S.A. Astronomía 1. Torre 2 . Planta 9. Oficinas 3 y 4. 41015. Sevilla
Hosting Plesk en CentroRed.com Servidor VPS - Una web Jambon Iberique
© Besana Portal Agrario S.A. 2012 .Todos los derechos reservados. Aviso legal. Política de privacidad.Version accesible.