Besana

 

Hortalizas minis y frutas alternativas refuerzan a España como huerta europea

Versión para impresiónVersión PDF
17 de Enero de 2013
Redacción
Otras frutas "alternativas" y tropicales refuerzan a España como la huerta de Europea.

Hortalizas minis, hojas de ensalada, kiwi y otras frutas "alternativas" y tropicales refuerzan a España como la huerta de Europea, con una oferta creciente de producciones diversificadas, amplias en el calendario y con menos competidores.

¿Pero cuáles son las "tendencias" actuales de cultivo? Para el director del Servicio Técnico Agroalimentario y Cooperativo de Cajamar, Roberto García Torrente, España puede crecer como potencia hortofrutícola, pero necesita diversificar más.

Como ejemplo, ha indicado que la Comunidad Valenciana "debe seguir pensando" en cítricos, que han sido "su santo y seña" y la tradicional fuente de divisas, pero también puede introducir kakis, granados, kiwi, nísperos o aguacates.

En su opinión, debe tenderse hacia explotaciones más grandes -al menos 20-25 hectáreas, más intensivas y con variedades más tempranas-, a agrupar la gestión y venta de los minifundios -con cooperativas u organizaciones de productores- y a apostar por la agroindustria, como la elaboración de zumos y IV y V gama.

El director de la Fundación Ruralcaja Valencia, Carlos Baixauli, ha asegurado que esta Comunidad depende demasiado de los cítricos pero que, después de tres años seguidos con precios bajos, se necesita diversificar -ha expandido el kaki- para evitar el abandono del campo, un problema "económico y medioambiental".

Baixauli ha resaltado las oportunidades del kiwi, del que ya se han realizado algunas plantaciones pese a la difícil adaptación climática, con un consumo de dos kilos por persona y año de esta fruta en España, un mercado copado ahora por Nueva Zelanda.

Lograr alta productividad y máxima calidad deben ser apuestas de los productores de kiwi, pese a que tienen que hacer frente a una inversión elevada para poner en marcha los invernaderos y la amenaza de la bacteria "PSA" que arrasa las plantaciones.

Ha añadido que puede crecer mucho el consumo de granadas a raíz de descubrirse el potente poder antioxidante de sus zumos y granos, de forma que se abren oportunidades para este cultivo -emblemático ahora en Alicante- y para los aguacates y los paraguayos.

Este último se consolida en Cataluña, que cuenta con 3.700 hectáreas (unas 47.000 t en 2012), tras un fuerte incremento del 41 % interanual, según resalta la Federació de Cooperatives Agráries.

El arándano ha ganado terreno en Huelva -principal epicentro productor español- y está muy presente ya en Asturias o Cantabria.

Fuentes de la firma Campoberry (Güemes, Cantabria) han planteado que "el futuro se ve muy bueno, con perspectivas de crecimiento importantes", hasta el punto de que en los próximos dos o tres años quieren ampliar de 10 hasta 100 las hectáreas para atender a una creciente demanda en todos los países europeos. "Nuestra perspectiva es llegar a exportar entre 300.000 y 400.000 kilos al año", han precisado las mismas fuentes.

En Almería, han tenido éxito comercializadoras de "bocados" u hortalizas "minis" -pepinos, tomates (como los cherry" y baby), pimientos, calabacines o sandías- como Agromullor, Canalex, Ejidomar o Nature Choice, y también se ha introducido bien la fresa en los invernaderos (Unica Group), según Coexphal.

La agricultura murciana, por su parte, se ha caracterizado precisamente por su diversificación en los últimos años, y según el presidente de la Federación de Cooperativas Agrarias de la Región (Fecoam), Santiago Martínez Gabaldón, se producen hasta 7 u 8 variedades de lechuga, kaki, cereza, albaricoque y cítricos -naranjas, limones o pomelos-, entre muchos otros.

Desde la Universidad Politécnica de Cartagena han apuntado que en breve comenzará la segunda fase de investigación del proyecto impulsado por García Carrión previa a la producción comercial de piñas en este territorio, aunque hasta octubre y noviembre no se tendrán conclusiones definitivas, "la primera fase dio resultados muy buenos y se ha dado continuidad al proyecto".

En el caso del mango -unas 3.000 hectáreas-, gana peso en España, tras la eclosión de otro tropical, el aguacate (14.500 hectáreas), que se consolida en Canarias y crece en Andalucía.

Según el gerente de spanishmango.com, Werner Stenzig, en el último año se ha duplicado la producción de mango en la zona y la extensión "irá creciendo progresivamente" en la Axarquía malagueña.

La SAT Trops -que reúne a 1.800 agricultores, 2.000 hectáreas y el 60 % de la producción española-, ha aumentado en un 80 % la producción este año (unas 4.000 toneladas) y tienen planes para continuar con este crecimiento, ha apuntado desde la firma.

Pistachos, frambuesas o cacahuetes son otros de los cultivos que se abren camino en España, que apuesta por la constante exploración de alternativas agronómicas en estos tiempos de crisis.

Domingo, 30 de Junio de 2024
twitter
facebook
rss
version movil
selector selector selector
selector selector selector
selector selector selector
L M M J V S D
 
 
 
 
 
1
 
2
 
3
 
4
 
5
 
6
 
7
 
8
 
9
 
10
 
11
 
12
 
13
 
14
 
15
 
16
 
17
 
18
 
19
 
20
 
21
 
22
 
23
 
24
 
25
 
26
 
27
 
28
 
29
 
30
 
Tarifas Publicitarias
Banco de Alimentos de Sevilla

Besana Portal Agrario : Portal sectorial con noticias e información técnica sobre los sectores agrícola, ganadero, pesquero e industria agroalimentaria.
Besana Portal Agrario S.A. Astronomía 1. Torre 2 . Planta 9. Oficinas 3 y 4. 41015. Sevilla
Hosting Plesk en CentroRed.com Servidor VPS - Una web Jambon Iberique
© Besana Portal Agrario S.A. 2012 .Todos los derechos reservados. Aviso legal. Política de privacidad.Version accesible.