Besana

 

Agricultura anima al sector del olivar a aprovechar las oportunidades de innovación del nuevo marco europeo

Versión para impresiónVersión PDF
9 de Mayo de 2013
Consejería Agricultura, Pesca y Medio Ambiente
Luis Planas ha inaugurado la feria Expoliva y su simposium científico-técnico, foro de debate de los últimos avances en olivicultura y aceite de oliva

El consejero de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente, Luis Planas, ha llamado la atención sobre el hecho de que el futuro marco comunitario que en estos momentos se está definiendo a través de las negociaciones sobre la reforma de la PAC, “abre interesantes oportunidades para la investigación, el desarrollo y la innovación, no sólo para los agentes del conocimiento, sino también para el tejido empresarial”. El representante del Gobierno andaluz ha hecho estas declaraciones con motivo de la inauguración de la XVI edición de Expoliva y su simposium científico-técnico, del que ha resaltado su peso como foro de debate de los últimos avances en el sector del olivar y aceite de oliva, convirtiendo a esta feria en “verdadero catalizador para su desarrollo”.

Según ha resaltado Planas, “para aprovechar al máximo los recursos, cada vez más escasos, en el ámbito de la investigación, el desarrollo y la innovación (I+D+i) es necesario concentrar los esfuerzos y especializarse de manera inteligente, en la línea de lo que se pretende con la nueva iniciativa comunitaria RIS3 (Estrategia de Investigación e Innovación para la Especialización Inteligente), que persigue la focalización productiva y empresarial de las regiones”.

“Precisamente, y puesto que la Comisión ha propuesto que la especialización inteligente sea una condición previa para obtener el apoyo de los fondos europeos al impulso de la innovación, desde la Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente, a través del Ifapa, estamos trabajado en el diseño de la estrategia RIS3 para Andalucía”, ha adelantado.

Asimismo, ha hecho hincapié en la necesidad de una mayor colaboración y participación de capital privado en investigación y desarrollo (I+D), que haga posible la incorporación de innovaciones que sean prácticas, reflejen las necesidades reales del sector oleícola y permitan desarrollar negocios y generar empleo y valor añadido en los más de 300 pueblos de Andalucía que dependen del olivar.

En su opinión, “el olivar necesita innovar en todos los ámbitos, desde el campo, hasta la mesa, tanto haciendo más eficientes y rentables sus explotaciones, como reduciendo los costes en la fase de la transformación y obteniendo mejores calidades, o comercializando con nuevos formatos de envases y aceites adaptados al gusto de cada consumidor.” “Otro de los retos pendientes de este sector está en la promoción, aprovechando como principal argumento de venta las cualidades saludables del aceite como producto estrella andaluz y las herramientas que brinda el marketing emocional”, ha señalado.

Dado el interés que revisten los procesos de investigación e innovación y de transferencia de tecnología para el desarrollo del sector oleícola, Luis Planas se ha referido a la importante actividad que su Consejería viene desarrollando en ese campo a través del Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (Ifapa). En ese sentido, ha llamado la atención sobre el nuevo proyecto Transforma de olivicultura para el marco 2013-2015, que cuenta con fondos europeos para la transferencia de conocimiento y tecnología y la formación especializada de los profesionales del sector. También ha destacado 7 proyectos de excelencia sobre calidad y sostenibilidad, incentivados con 1,7 millones de euros por la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo, y las investigaciones sobre nuevas variedades, sobre todo en nuevas plantaciones de olivar en seto, desarrolladas desde el banco de germoplasma de olivo más importante del mundo, con sede en el centro Ifapa Alameda del Obispo, en Córdoba.

El consejero también ha informado de las actividades que el Ifapa viene desarrollando en colaboración con otras entidades públicas y privadas, como es el caso del dirigido a prolongar la conservación de la aceituna de Cornezuelo, variedad típica jienense que se elabora de forma artesanal y tradicional, que ha hecho posible que cristalice una iniciativa empresarial para su comercialización en formato gourmet.

Peso del olivar en Andalucía

Andalucía aporta el 40% de la producción mundial de aceite de oliva y es el principal referente de todos los operadores del mercado. El olivar aporta una quinta parte (22% de la producción agraria andaluza y cerca del 40% de su empleo agrario.

Además genera un valor exportado de más de 1.850 millones de euros, sumando a los cerca de 1.400 millones de euros de la exportación de aceite en 2012, los 457 millones de euros de aceituna de mesa. En total, suponen un tercio (34%) de las exportaciones agroalimentarias andaluzas.

Lunes, 24 de Junio de 2024
twitter
facebook
rss
version movil
selector selector selector
selector selector selector
selector selector selector
L M M J V S D
 
 
 
 
 
1
 
2
 
3
 
4
 
5
 
6
 
7
 
8
 
9
 
10
 
11
 
12
 
13
 
14
 
15
 
16
 
17
 
18
 
19
 
20
 
21
 
22
 
23
 
24
 
25
 
26
 
27
 
28
 
29
 
30
 
Tarifas Publicitarias
Banco de Alimentos de Sevilla

Besana Portal Agrario : Portal sectorial con noticias e información técnica sobre los sectores agrícola, ganadero, pesquero e industria agroalimentaria.
Besana Portal Agrario S.A. Astronomía 1. Torre 2 . Planta 9. Oficinas 3 y 4. 41015. Sevilla
Hosting Plesk en CentroRed.com Servidor VPS - Una web Jambon Iberique
© Besana Portal Agrario S.A. 2012 .Todos los derechos reservados. Aviso legal. Política de privacidad.Version accesible.