Besana

 

Realizan un perfil químico de las microalgas más consumidas como apoyo a la industria

Versión para impresiónVersión PDF
3 de Mayo de 2013
Redacción
Concretamente, detallan los perfiles químicos (ácidos grasos, pigmentos y contenido mineral, entre otros) y la resistencia térmica de las cinco cepas de microalgas de mayor uso en productos alimenticios

Científicos de la Universidad de Huelva y de Portugal han desarrollado un estudio con el que han obtenido el perfil químico de las especies de microalgas más consumidas y que tiene como objetivo servir de guía a la industria alimentaria o farmacéutica para mejorar la composición de sus productos.

Concretamente, detallan los perfiles químicos (ácidos grasos, pigmentos y contenido mineral, entre otros) y la resistencia térmica de las cinco cepas de microalgas de mayor uso en productos alimenticios, según ha informado la Universidad de Huelva.

El objetivo es proporcionar una información bioquímica rigurosa para ayudar a la industria a elegir las microalgas que mejor se adaptan a aplicaciones a la carta y, por tanto "ayudarla a posicionar mejor sus productos funcionales", ha aclarado José María Franco, investigador de la Onubense.

"Por ejemplo, añadir biomasa procedente de microalgas a productos alimenticios proporciona nuevo valor en forma de antioxidantes, ácidos grasos poliinsaturados (omega-3) o proteínas. En consecuencia una buena selección de especies con perfiles nutricionales definidos es clave para el desarrollo de productos innovadores", ha indicado.

Una de las características más interesantes de este nicho biológico es que, "al igual que sucede con cualquier planta superior", su estatus bioquímico varía en función de factores exógenos.

Por ejemplo, la temperatura, la salinidad, la iluminación o el mismo pH del agua, por ello, una caracterización fisicoquímica detallada de las microalgas es el primer paso para determinar las más adecuadas atendiendo a futuras aplicaciones.

De las cinco microalgas estudiadas, según se desprende de la investigación, Chlorella vulgaris y Spirulina son las que presentan la tasa más alta de proteínas (38 % y 44 %, respectivamente) y un bajo contenido en grasa (5 % y 4 %, respectivamente). En el caso de C. vulgaris y H. pluvialis muestran una alto contenido de carotenoides; bajo en proteínas y una mejor resistencia al tratamiento térmico. Además, D. vlkianum y I. galbana presentan un alto contenido de proteínas (38-40 %) y grasas (18-24 %) ricas en ácidos grasos poliinsaturados, princiEPA y DHA.

En cuanto a los compuestos minerales, S. maxima presenta un alto contenido en minerales, principalmente sodio y potasio (31 %) y en el caso de C. vulgaris (verde), esta microalga tiene un contenido mineral total de 24 %, de los que un 4,7 % es calcio, manganeso y hierro.

Miércoles, 26 de Junio de 2024
twitter
facebook
rss
version movil
selector selector selector
selector selector selector
selector selector selector
L M M J V S D
 
 
 
 
 
1
 
2
 
3
 
4
 
5
 
6
 
7
 
8
 
9
 
10
 
11
 
12
 
13
 
14
 
15
 
16
 
17
 
18
 
19
 
20
 
21
 
22
 
23
 
24
 
25
 
26
 
27
 
28
 
29
 
30
 
Tarifas Publicitarias
Banco de Alimentos de Sevilla

Besana Portal Agrario : Portal sectorial con noticias e información técnica sobre los sectores agrícola, ganadero, pesquero e industria agroalimentaria.
Besana Portal Agrario S.A. Astronomía 1. Torre 2 . Planta 9. Oficinas 3 y 4. 41015. Sevilla
Hosting Plesk en CentroRed.com Servidor VPS - Una web Jambon Iberique
© Besana Portal Agrario S.A. 2012 .Todos los derechos reservados. Aviso legal. Política de privacidad.Version accesible.