Besana

 

Una decena de expertos en desarrollo rural e innovación validan el proyecto Piloto Nature Business Models de mejora de la competitividad empresarial

Versión para impresiónVersión PDF
4 de Junio de 2013
Redacción
El encuentro analizó el proyecto “Nature Business Models”, dirigido por la Fundación Andanatura, que aplica la metodología de innovación en modelos de negocio a empresas rurales en 7 espacios naturales del territorio español. Nature Business Models es un proyecto de la Fundación Andanatura cofinanciado por el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural y el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, que se ha aplicado con éxito en empresas de siete parques naturales de toda España. El proceso de validación se produjo en una jornada celebrada en Sevilla el 26 de abril de 2013

Una decena de expertos en modelos de negocio, innovación y desarrollo rural se han dado cita en Sevilla para validar el proyecto piloto Nature Business Models, un proyecto de la Fundación Espacios Naturales de Andalucía, Andanatura, cofinanciado por el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER) y el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, en el marco de la Red Rural Nacional, con la colaboración de la Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía.

El proyecto piloto Nature Business Models, (cuyo plazo de ejecución es de 2011 a 2014), se centra en la capacitación y mejora de la rentabilidad de las empresas rurales a través de la aplicación de la metodología de innovación en modelos de negocio CANVAS. A lo largo de dos años de trabajo, se ha aplicado a más de 200 pymes y micropymes de 7 espacios naturales de toda España: Sierra Norte, Sierras Subbéticas y Sierra de Baza (Andalucía), Picos de Europa (Asturias), Fragas do Eume y Baixa Limia-Serra do Xurés (Galicia) y Alto Pirineo (Cataluña). Estas empresas han recibido un asesoramiento personalizado dirigido a la mejora de su modelo de negocio de cara a mejorar su competitividad, en un proceso de consultoría rápido, barato, didáctico y útil para las empresas rurales.

Para llevar a cabo el proceso de validación, Andanatura ha contado con una decena de expertos de prestigio internacional procedentes de diversas áreas de conocimiento relacionadas con el proyecto, que han revisado, desde sus áreas de especialización, el trabajo realizado por Andanatura, para posteriormente proponer una serie de mejoras y aportaciones.

Este trabajo se ha estructurado en una jornada interna de trabajo (celebrada el jueves 25 de abril) y una jornada pública de presentación de conclusiones, que ha tenido lugar en Sevilla el viernes 26 de abril, en la Hacienda de Quinto, (Montequinto, Dos Hermanas). El evento ha supuesto un gran éxito de convocatoria, con más de un centenar de asistentes (entre empresarios, técnicos de desarrollo y agentes intermedios y representantes institucionales) y cobertura mediática. Los asistentes han valorado muy positivamente los contenidos de la jornada y el papel de los ponentes, a los que han otorgado calificaciones sobresalientes según las encuestas de satisfacción. El evento se retransmitió en directo a través de twitter con el hashtag #naturebusinessmodels.

Validación por parte de los expertos

Han participado en este proceso en calidad de expertos Dña. Giselle Della Mea, CEO de 3vectores e Innodriven, diseñadora estratégica y experta en modelos de negocio e innovación;  D. Juan Sobejano, (experto en modelos de negocio, Innodriven); D. José Manuel Castellano, socio director para España de la consultora de relevancia internacional Think Creative; D. José Luis Bergillos, presidente de la Asociación para el Desarrollo Rural de Andalucía (ARA); D. Manuel Arroyo, Coordinador de Andalucía BioRegión y Gestión de Clusters en la Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía (IDEA); D. Melchor Guzmán, consejero y secretario del Consejo Social de la Universidad de Córdoba; D. Álvaro  Barrera Fernández, Delegado Territorial en Sevilla de la Asociación Valor Ecológico; D. David Pino, (Fundación Red Andalucía Emprende); y D. Fernando Vicente, periodista especializado en información económica.

Los expertos compartieron sus conclusiones y debatieron nuevas fórmulas de desarrollo con los asistentes, pertenecientes a entidades vinculadas al desarrollo rural y el emprendimiento en España.

El evento fue inaugurado por la gerente de la Fundación Andanatura, Dña. Pilar Pérez Martín, y Dña. Cruz Anegón, Jefa de Servicio de la Subdirección General de Modernización de Explotaciones  de la Dirección General de Desarrollo Rural y Política Forestal del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.  Dña. Anegón alabó los proyectos piloto como Nature Business Models ya que “constituyen un marco que permite fomentar herramientas innovadoras en relación con el desarrollo sostenible”. Por su parte, Pilar Pérez insistió en que con este y otros proyectos Andanatura busca “promover un desarrollo rural práctico, real, centrado en las personas que componen las empresas rurales, para así favorecer el desarrollo de los espacios naturales”. En ese sentido, el trabajo de Andanatura parte de la idea de que el éxito empresarial en el medio rural no es, como suele creerse, fruto de la casualidad, sino que puede diagnosticarse y reproducirse.

Un método sencillo, útil y barato

El hilo conductor de la jornada lo supusieron dos intervenciones: la de D. Gerónimo Sánchez Bendala, director técnico del proyecto; y la de Dña. Giselle Della Mea, que ejerció como portavoz del grupo de expertos. D. Gerónimo Sánchez explicó cómo se ha aplicado la metodología de los modelos de negocio Canvas, generalmente utilizada en grandes empresas, a las microempresas ubicadas en los espacios naturales, actividad en la que Andanatura es pionera. Cada una de las empresas participantes en el proyecto recibió un asesoramiento personalizado basado en el análisis, de fuera hacia dentro, de su empresa. Esta metodología les ha permitido conocer a sus clientes. Además, posibilita la transferencia de conocimiento entre unas empresas rurales y otras, una transferencia que no suele producirse.

Por su parte, Dña. Giselle Della Mea, diseñadora estratégica que cuenta en su haber con el diseño de más de cincuenta marcas, algunas de ellas de ciudades, y que es además traductora al español del libro en el que se basa la metodología, Generación de Modelos de Negocio, y coautora de la versión para emprendedores, Business Models You, aportó al proyecto su visión desde una perspectiva global y estratégica. Della Mea analizó el trabajo llevado a cabo por Andanatura, que ha construido un sistema de sistemas (el Sistema de Modelos de Negocio en el Medio Rural, de Andanatura) dirigido a replicar las causas del éxito de unas empresas rurales en otras. La portavoz de los expertos resaltó la inclusividad del proyecto, que incide en un sector empresarial habitualmente alejado de la transferencia de conocimiento y las herramientas de mejora empresarial. Della Mea incidió en la necesidad de poner en marcha una fase de testeo o desarrollo de spin-off desde el proyecto, así como de hacer un seguimiento a las empresas para comprobar en qué grado les afectan las sugerencias que se les hacen desde el proyecto. Además, consideró muy acertada la novedosa aplicación de la metodología a los territorios, insistiendo en la necesidad de repensar el modelo desde las ciudades y centrarnos en los ciudadanos como público objetivo de las actuaciones, más allá del mero turista al que suelen dirigirse los empresarios.

Ambas intervenciones están disponibles para su consulta en la web de Andanatura, www.andanatura.org

Por su parte, los restantes expertos participaron en un debate en el que se discutió el papel de los Grupos de Desarrollo Rural y la administración en el desarrollo rural. Juan Sobejano, experto en modelos de negocio, alabó la capacidad del proyecto para trabajar desde la base de la pirámide productiva. Por su parte, José Manuel Castellano, de Think Creative, elogió la aplicación de la metodología utilizada habitualmente en grandes empresas a las pequeñas e insistió en poner en valor la actividad de las pequeñas y medianas empresas rurales y el papel del espacio rural. Los representantes de la Fundación Red Andalucía Emprende, Ecovalia y la Agencia IDEA insistieron en la necesidad de vehicular el desarrollo rural a través de los agentes intermedios, y, sobre todo, en que, para que se mantenga el espacio rural, la rentabilidad empresarial es imprescindible.     

Análisis y mejora de los modelos de negocio rurales

El proyecto Nature Business Models (2011-2014) ha construido una metodología para el desarrollo de Modelos de Negocio según los perfiles propios de las empresas de los espacios naturales: producción primaria, industria artesanal y agroalimentaria y alojamientos y servicios turísticos. Este trabajo permite conocer las condiciones en las que compiten en el mercado, detectando tanto carencias como potencialidades, de cara a plantear soluciones innovadoras. El objetivo final del proyecto es extender esta metodología de trabajo entre el empresariado del mundo rural, especialmente en los espacios protegidos y su entorno, para lo que se editará y difundirá material divulgativo entre administraciones, consultoras y empresas vinculadas con estos espacios.

Para el desarrollo de este trabajo se está aplicando la Metodología Canvas de Alex Ostewalder & Yves Pigneur, un innovador mecanismo de gestión empresarial utilizado por más de 2.500 consultores en todo el mundo. Una de las grandes ventajas de este sistema, de cara a su aplicación en el mundo rural, es que puede ejecutarse en pequeñas y medianas empresas, ya que no requiere de profundos conocimientos empresariales y fomenta la innovación. La Fundación Andanatura es pionera en la adaptación de esta metodología a las empresas rurales.

 

Martes, 25 de Junio de 2024
twitter
facebook
rss
version movil
selector selector selector
selector selector selector
selector selector selector
L M M J V S D
 
 
 
 
 
1
 
2
 
3
 
4
 
5
 
6
 
7
 
8
 
9
 
10
 
11
 
12
 
13
 
14
 
15
 
16
 
17
 
18
 
19
 
20
 
21
 
22
 
23
 
24
 
25
 
26
 
27
 
28
 
29
 
30
 
Tarifas Publicitarias
Banco de Alimentos de Sevilla

Besana Portal Agrario : Portal sectorial con noticias e información técnica sobre los sectores agrícola, ganadero, pesquero e industria agroalimentaria.
Besana Portal Agrario S.A. Astronomía 1. Torre 2 . Planta 9. Oficinas 3 y 4. 41015. Sevilla
Hosting Plesk en CentroRed.com Servidor VPS - Una web Jambon Iberique
© Besana Portal Agrario S.A. 2012 .Todos los derechos reservados. Aviso legal. Política de privacidad.Version accesible.