Besana

 

Un informe alerta del impacto humano en la mortandad de cetáceos y tortugas

Versión para impresiónVersión PDF
27 de Agosto de 2013
Redacción
Se advierte de que el 16 por ciento de muertes de cetáceos achacadas a causas humanas supone "un porcentaje considerable que no debe subestimarse"

El último informe del Programa de Gestión Sostenible del Medio Marino Andaluz, correspondiente a 2012 y al que ha tenido acceso la Agencia EFE, alerta del impacto de las causas humanas, especialmente la pesca, en la mortandad de cetáceos y tortugas marinas en Andalucía.

Este informe de la Junta de Andalucía, que no incluye datos del litoral almeriense del año pasado, indica que un 16 % de las 232 necropsias realizadas a cetáceos en Andalucía desde 2008 hasta 2012 confirmaron que su muerte se debió a causas humanas, porcentaje que aumenta hasta el 55 % en el caso de las tortugas marinas ingresadas en centros de recuperación.

"Las capturas accidentales parecen constituir una amenaza sobre todo para el delfín común, el delfín listado, el delfín mular y la tortuga boba, todas ellas especies amenazadas; especial atención merece el delfín común ya que los resultados de las necropsias realizadas los últimos años muestran un porcentaje importante por esta causa (el 33 % entre 2008 y 2012), que además parecen concentrarse en una zona concreta del litoral malagueño", destaca este estudio.

Este anuario advierte de que el 16 por ciento de muertes de cetáceos achacadas a causas humanas supone "un porcentaje considerable que no debe subestimarse" pues en el caso del delfín común, de los 5 ejemplares necropsiados en 2012, tres murieron por interacción con pesca o por captura accidental, lo que supone el sesenta por ciento del total de muertes esclarecidas en 2012.

Además del 16 por ciento de cetáceos muertos por causas humanas, otro 49 por ciento lo fueron por causa natural; un 32 por ciento, de origen desconocida, según las necropsias, y el 3 % restante se sigue investigando.

En el caso de las tortugas se indica que un 55 % de los ejemplares muertos lo fueron por la gravedad de lesiones causadas por los efectos de la acción del hombre, como el enmallamiento con artes de pesca, con un 41 %, la interacción con hélices de embarcaciones o amputación de aletas, con otro 11 % o la ingestión de anzuelos, con un 3 %.

"Los resultados demuestran el importante impacto que la actividad humana provoca en esta especie y que desgraciadamente la gran mayoría de las tortugas afectadas no llegan a ser atendidas con vida", señala este anuario.

Otro 18 % de tortugas fallecieron por debilidad e hipotermia y un 11 % más, por problemas de flotabilidad.

Respecto a los varamientos de cetáceos, el año pasado se contabilizaron 81 casos de cetáceos y 103 de tortugas marinas lo que supuso una notable reducción del 50 por ciento con respecto al año anterior cuyas causas se investigan.

La costa del Golfo de Cádiz y del mediterráneo occidental registraron un mayor número de varamientos; mientras las tortugas marinas aparecieron especialmente en la primera área, el mayor número de cetáceos varados se concentró en la costa mediterránea.

Las especies de cetáceos varadas con más frecuencia son el delfín listado, con el 41 % de los casos, seguido del delfín común, con el 23 % de los varamientos y el delfín mular, con otro 8 %.

El informe matiza que un 16 % de delfínidos analizados se encontraban en tan avanzado estado de descomposición que no pudieron ser identificados, aunque eran delfines listados o comunes.

El año pasado destacó el varamiento de una madre y una cría de zifio de Gervais en la playa del Montijo en Chipiona (Cádiz).

Respecto al varamiento de tortugas marinas, la especie mayoritaria siempre es la tortuga boba, con el 93 % de los casos, seguida de la tortuga laúd, con el siete por ciento restante.

Entre 2008 y 2012 ingresaron 61 tortugas marinas vivas en los centros de la Junta de Andalucía, que lograron un éxito de recuperación del 77 %; otro 21 % fallecieron y el por ciento restante aún sigue ingresadas, "con un pronóstico muy favorable para su próxima reintroducción".

Sábado, 29 de Junio de 2024
twitter
facebook
rss
version movil
selector selector selector
selector selector selector
selector selector selector
L M M J V S D
 
 
 
 
 
1
 
2
 
3
 
4
 
5
 
6
 
7
 
8
 
9
 
10
 
11
 
12
 
13
 
14
 
15
 
16
 
17
 
18
 
19
 
20
 
21
 
22
 
23
 
24
 
25
 
26
 
27
 
28
 
29
 
30
 
Tarifas Publicitarias
Banco de Alimentos de Sevilla

Besana Portal Agrario : Portal sectorial con noticias e información técnica sobre los sectores agrícola, ganadero, pesquero e industria agroalimentaria.
Besana Portal Agrario S.A. Astronomía 1. Torre 2 . Planta 9. Oficinas 3 y 4. 41015. Sevilla
Hosting Plesk en CentroRed.com Servidor VPS - Una web Jambon Iberique
© Besana Portal Agrario S.A. 2012 .Todos los derechos reservados. Aviso legal. Política de privacidad.Version accesible.