Besana

 

Los embalses de las cuencas intracomunitarias andaluzas se sitúan al 76,54% tras el año hidrológico 2012-2013

Versión para impresiónVersión PDF
4 de Octubre de 2013
Junta de Andalucía
Las reservas en las demarcaciones hidrográficas de las Cuencas Mediterráneas Andaluzas, Tinto-Odiel Piedras y Guadalete-Barbate se han incrementado un 29,29% en este período

Las reservas de agua de los embalses de las cuencas intracomunitarias andaluzas, gestionadas por la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, se sitúan una vez finalizado el año hidrológico en 3.011,41 hectómetros cúbicos, lo que supone un 76,54% de la capacidad total de embalse (3.934,22 hm3) y un incremento del 29,29% del volumen del agua embalsada el año anterior.

Así, durante el presente año hidrológico (1 de octubre de 2012-30 de septiembre de 2013) se han incrementado los recursos embalsados en el conjunto de las cuencas intracomunitarias andaluzas en 688,22 hectómetros cúbicos, una cifra similar al descenso registrado el pasado año (2011-2012), en el contabilizaron 694 hm3 menos. Este dato viene a confirmar la recuperación de la situación hidrológica de los embalses andaluces, perdida el año anterior como consecuencia de las escasas precipitaciones acaecidas.

Gracias a las precipitaciones que se han producido este año, especialmente en el mes de marzo de 2013, la situación actual de los embalses andaluces permite, en términos generales y con excepción de los sistemas de regulación anual, garantizar la atención a la demanda de abastecimiento urbano e industriales, así como de las zonas de regadíos durante los próximos años.

Durante este periodo, destaca además la autorización en las demarcaciones hidrográficas gestionadas por la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de un total de 302,9 hectómetros cúbicos para abastecimiento, 498,2 hm3 para riego y 20,6 hm3 para suministros industriales.

Respecto a la Demarcación Hidrográfica de las Cuencas Mediterráneas andaluzas las precipitaciones acaecidas durante este año hidrológico han sido globalmente superiores a la media histórica, ascendiendo en los trece embalses principales la pluviometría media acumulada medida a 646,8 mm, un 23% superior al valor medio correspondiente a la serie histórica (525,8 mm). En general, en todas las presas las precipitaciones han superado las del año medio, salvo el caso de las de Almería (Benínar y Cuevas de Almanzora).

Recursos embalsados

Asimismo, a principios del año hidrológico (el 1 de octubre de 2012) los recursos embalsados ascendían a 652,47 hm3, lo que representaba un 55,55 % de la capacidad total de embalse, mientras que a fecha de 1 de octubre de 2013 ascienden a 842,83 hm3, lo que supone el 71,75% de la capacidad de embalse. De esta manera, el incremento del agua embalsada ha sido a lo largo del año de 190,36 hm3, es decir, un 16,20% de la capacidad de embalse. El máximo grado de llenado se produjo a mediados del mes de abril, como consecuencia de las persistentes lluvias de primavera, alcanzándose el 83,2% de la capacidad total de embalse.

A lo largo del año, se han satisfecho también las demandas de los diferentes sistemas de explotación con normalidad, autorizándose en los comités de gestión un total de 174,9 hm3 para abastecimiento, 221,2 hm3 para riego y 3,1 hm3 para suministros industriales.

En relación con Demarcación hidrográfica del Tinto-Odiel-Piedras y Cuenca del río Guadiana en la provincia de Huelva, el año hidrológico 2012-2013 se ha caracterizado por registrar unas precipitaciones totales superiores a las medias de los últimos años. El dato medio de las precipitaciones medidas en los embalses ha sido para este año hidrológico de 881,8 mm, lo que supone un 12,8% más que la media que se contabiliza en 782 mm.

Analizando las precipitaciones por meses, se observa que las registradas en el año hidrológico 2012-2013 han sido inferiores o similares en todos los meses salvo en noviembre de 2012 y especialmente en marzo de 2013, mes con una precipitación media de 292,9 mm, lo que supone el record histórico de la serie.

Por su parte, los recursos embalsados a principios del año hidrológico ascendían a 662,39 hm3, lo que representaba un 59,79% de la capacidad total de la presa, mientras que ahora el agua embalsada asciende a 833,36 hm3, lo que supone el 75,22% de la capacidad de embalse. Por tanto, el incremento de recursos embalsados ha sido a lo largo del año de 170,98 hm3, lo que equivale a un 15,43% de la capacidad de embalse. El máximo grado de llenado se produjo a mediados del mes de abril, como consecuencia de las persistentes lluvias de primavera, alcanzándose el 91,61% de la capacidad total de embalse.

Igualmente, a lo largo del año se han satisfecho las demandas de los diferentes sistemas de explotación con normalidad, autorizándose en los comités de gestión un total de 43 hm3 para abastecimiento, 108 hm3 para riego y 16 hm3 para suministros industriales.

Mención especial requiere el caso del sistema de explotación del Corumbel, cuya agua se destina al abastecimiento de la comarca de El Condado de Huelva, que inició el año con una situación preocupante, ya que el embalse solo disponía de 6,41 hm3. Ello obligó a tomar medidas de protección para poder garantizar el abastecimiento a esta comarca, que persistieron hasta que las lluvias de primavera cambiaron totalmente la situación, pues el embalse se llenó al 100% de su capacidad, registrando actualmente 14,39 hm3, lo que permite asegurar el abastecimiento durante el próximo año hidrológico.

Por último, en la Demarcación Hidrográfica del Guadalete-Barbate, la pluviometría media acumulada en los embalses de la Cuenca del Guadalete ha sido de 970,2 mm y de 1.021,3 mm en la Cuenca del Barbate, en ambos casos un valor superior a la media histórica que asciende a 757 y 798 mm respectivamente, lo que equivale en ambos casos en un incremento porcentual de aproximadamente el 28%.

Asimismo, los recursos embalsados al inicio del año hidrológico ascendían a 1014,34 hm3, lo que representaba un 61,41% de la capacidad total de embalse, mientras que en la actualidad ascienden a 1.335,22 hm3, lo que supone el 80,84% de la capacidad de embalse. Por tanto, el incremento de estos recursos ha sido a lo largo del año de 320,88 hm3, es decir, un 19,43% de la capacidad de embalse. El máximo grado de llenado se produjo a mediados del mes de abril, como consecuencia de las persistentes lluvias de primavera, alcanzándose el 97,89% de la capacidad total de embalse.

Como en otras demarcaciones, desde los diferentes sistemas de explotación se han satisfecho las demandas con normalidad, autorizándose en los comités de gestión un total de 85 hm3 para abastecimiento, 169 hm3 para riego y 1,5 hm3 para suministros industriales. Mención especial merece el hecho desde la puesta en explotación del embalse de Guadalcacín en 1.995, el embalse completó su primer llenado en la primavera del presente año.

Viernes, 28 de Junio de 2024
twitter
facebook
rss
version movil
selector selector selector
selector selector selector
selector selector selector
L M M J V S D
 
 
 
 
 
1
 
2
 
3
 
4
 
5
 
6
 
7
 
8
 
9
 
10
 
11
 
12
 
13
 
14
 
15
 
16
 
17
 
18
 
19
 
20
 
21
 
22
 
23
 
24
 
25
 
26
 
27
 
28
 
29
 
30
 
Tarifas Publicitarias
Banco de Alimentos de Sevilla

Besana Portal Agrario : Portal sectorial con noticias e información técnica sobre los sectores agrícola, ganadero, pesquero e industria agroalimentaria.
Besana Portal Agrario S.A. Astronomía 1. Torre 2 . Planta 9. Oficinas 3 y 4. 41015. Sevilla
Hosting Plesk en CentroRed.com Servidor VPS - Una web Jambon Iberique
© Besana Portal Agrario S.A. 2012 .Todos los derechos reservados. Aviso legal. Política de privacidad.Version accesible.