Besana

 

Los industriales del aceite urgen medidas para atajar su inseguridad jurídica

Versión para impresiónVersión PDF
2 de Octubre de 2013
Redacción
Así lo indic Gonzalo Guillén (Aceites del Sur-Coosur), elegido esta semana nuevo presidente de Asociación Nacional de Industriales Envasadores y Refinadores de Aceites Comestibles (Anierac) para los próximos dos años

Los industriales envasadores piden celeridad en la búsqueda de alternativas al "panel test" para clasificar los aceites de oliva vírgenes extra y, con ello, de métodos menos interpretables y más objetivos que acaben con la inseguridad jurídica que, según aseguran, sufren estas empresas.

Así lo indica en una entrevista con Efeagro Gonzalo Guillén (Aceites del Sur-Coosur), elegido esta semana nuevo presidente de Asociación Nacional de Industriales Envasadores y Refinadores de Aceites Comestibles (Anierac) para los próximos dos años.

Guillén explica que, en la mayoría de los casos en los que se habla de irregularidades, "es un tema referido al sabor" y no de mezclas y, a su juicio, ligados a la subjetividad del "panel test". En este sentido, critica la "inseguridad jurídica absoluta" y el marco "poco objetivo" derivado de la obligatoriedad del panel para categorizar los vírgenes extra, ante la "variabilidad altísima" de resultados.

A su juicio, las diferencias entre los catadores de diferentes paneles -o incluso entre uno mismo para dirimir lo que es un virgen extra y lo que no- son tan altas que "no tiene sentido que tengan obligatoriedad jurídica".

Entre las posibles alternativas, apunta varias opciones, como "ser más restrictivos" en los parámetros físico-químicos o "limitar cada vez más" lo que puede considerarse un virgen extra. "Quizás lo más lógico" es que el "panel test" sea un parámetro "orientativo" y "nunca definitorio", propone.

Aún así, asegura que -como ocurre con los vinos, los zumos o los lácteos-, las catas "son algo bueno", porque incentivan a los operadores a mejor sus clasificaciones en los ránkings que elaboran prestigiosos medios. Pero, matiza, "no conozco ninguna normativa jurídica que obligue a nadie sobre el sabor que tienen que tener sus productos".

Preguntado sobre las prioridades en la presidencia de Anierac, Guillén también cita su apoyo a los trabajos de la Interprofesional en programas de mejora de la calidad, I+D+i y promoción exterior.

Trabajar, además, en la mejora de la imagen del producto y su "valorización" en el mercado interior, porque "es una pena" su "banalización" y una "barbaridad" que se utilice como "producto reclamo" de forma continuada para atraer clientes.

Sobre la posibilidad de que la gran distribución incurra en venta a pérdidas -por debajo del precio de coste-, Guillén considera que es una práctica que agentes del sector productor e industriales "vienen denunciando desde hace muchísimo tiempo". "Pero demostrar la venta a pérdidas es la parte complicada", reconoce Guillén, quien insiste en que "algo raro ocurre" en el lineal.

En todo caso, opina que "es una lástima" que el producto se venda a un precio excesivamente agresivo para la imagen del aceite de oliva -uno de los pocos productos de España "que se cuentan con los dedos de una mano" por ser líderes mundiales- con un valor "muy reducido" y con "presentaciones excesivamente básicas".

Respecto a la situación económica de las empresas, resalta que "cada una es un mundo", pero que cuanto menos dependen del mercado interior y las marcas de distribución "mejor paradas" salen en el mercado.

Sí reconoce que hubo "meses complicados" en términos de rentabilidad en el último año, con precios de venta "muy baratos" y en origen altos, lo que creó "tensiones" y gran malestar entre los envasadores, y entre los productores y la distribución, porque existía "muy poco valor en la cadena, por no decir ninguno".

Pero, en su opinión, "lo peor ha pasado; los precios en origen han cedido y en el lineal se han ajustado algo más a la realidad; las aguas están volviendo a su cauce".

Ante el auge de la marca blanca, "es bueno tener empresas de distribución fuertes, eso no es un problema, y si son nacionales, mejor aún, pero sería bueno que haya alternativas y variedades de diferentes marcas" en el mercado, precisa.

Para Guillén, una mayor variedad de rúbricas de aceite en España supondría un mayor valor para el producto, alternativas para el consumidor y "más juego" a la distribución al poder contar con diferentes proveedores, así como mejor imagen y presentación.

En Italia, explica, "no se vende aceite de oliva virgen extra en plástico, todo se hace en vidrio, y eso genera valor añadido" y reconocimiento entre los ciudadanos.

Entre sus reivindicaciones, critica el estricto marco legal que impide a los industriales lanzar al mercado productos elaborados a partir de aceite de oliva como alimentos funcionales.

Domingo, 30 de Junio de 2024
twitter
facebook
rss
version movil
selector selector selector
selector selector selector
selector selector selector
L M M J V S D
 
 
 
 
 
1
 
2
 
3
 
4
 
5
 
6
 
7
 
8
 
9
 
10
 
11
 
12
 
13
 
14
 
15
 
16
 
17
 
18
 
19
 
20
 
21
 
22
 
23
 
24
 
25
 
26
 
27
 
28
 
29
 
30
 
Tarifas Publicitarias
Banco de Alimentos de Sevilla

Besana Portal Agrario : Portal sectorial con noticias e información técnica sobre los sectores agrícola, ganadero, pesquero e industria agroalimentaria.
Besana Portal Agrario S.A. Astronomía 1. Torre 2 . Planta 9. Oficinas 3 y 4. 41015. Sevilla
Hosting Plesk en CentroRed.com Servidor VPS - Una web Jambon Iberique
© Besana Portal Agrario S.A. 2012 .Todos los derechos reservados. Aviso legal. Política de privacidad.Version accesible.