Besana

 

El Magrama impulsa programas de conservación de la tortuga boba en la cuenca mediterránea

Versión para impresiónVersión PDF
18 de Diciembre de 2013
Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente
El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente está trabajando en la elaboración de una Estrategia de Conservación para tortugas marinas

El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA), impulsa programas de conservación de la tortuga boba (Caretta caretta) en el Mar Mediterráneo, lugar de paso de esta especie durante su fase migratoria. El director general de Sostenibilidad de la Costa y el Mar, Pablo Saavedra, acompañado de la directora de la Fundación Biodiversidad, Sonia Castañeda, ha asistido a la presentación de los resultados del Proyecto OASIS, desarrollado por Alnitak, cuyo objetivo se centra en compaginar la conservación de las tortugas marinas con el desarrollo de sectores pesqueros y conservacionistas.

El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente ha colaborado, a través de la Fundación Biodiversidad, en este proyecto, en el marco del programa de Conservación de la Biodiversidad Marina del Mediterráneo Occidental. La Fundación Biodiversidad apoya de manera significativa la conservación, mantenimiento y mejora de la Red Natura 2000 en España, así como su puesta en valor, colaborando con administraciones, organizaciones y entidades del tercer sector que desarrollan proyectos en estos espacios.

El proyecto OASIS se centra en estudios sobre las tortugas marinas que se concentran en las aguas entre la península y las Islas Baleares.  En concreto, se ha estudiado el patrón de comportamiento de las tortugas y su uso de hábitat para reducir los riesgos de colisión, contaminación e interacciones con pesquerías. Por primera vez se han utilizado equipos de cámaras National Geographic Crittercam y marcas acústicas para obtener filmaciones de su comportamiento y dieta.

Además, se han desarrollado, en colaboración con pescadores artesanales, varios experimentos para estudiar el comportamiento de las tortugas que se alimentan de crustáceos en los fondos marinos de la Isla de Menorca. El proyecto Oasis, que cuenta con el apoyo de la Fundación Biodiversidad, se ha llevado a cabo a bordo del velero de investigación de KAI Expediciones con investigadores de Alnitak, la agencia estadounidense de Atmósfera y Océano (NOAA), National Geographic, Universidad de Standford, Universidad de Siena, KAI Marine, HYDRA Institute, IMEDEA SOCIB, Instituto Español de Oceanografía y el Grupo de Tortugas Marinas de Francia. Asimismo, han colaborado CEPESCA, y pescadores de palangre y trasmallo de langosta de Menorca y almadraberos del Estrecho.

CORREDOR DE MIGRACIÓN PARA LA TORTUGA BOBA

La cuenca sudoccidental del Mar Mediterráneo y en particular las áreas Red Natura del Estrecho de Gibraltar, Baleares, Región de Murcia e Isla de Alborán constituyen un corredor de migración importante para la tortuga boba (Caretta caretta). Pero estas zonas concentran numerosos riesgos para las tortugas como la existencia de pesquerías, tráfico marítimo y contaminación. El proyecto Oasis busca desarrollar medidas de mitigación de estos riesgos basándose en el estudio de los movimientos, uso del hábitat y biología sensorial de las tortugas. Las interacciones entre especies marinas y actividades humanas son frecuentes en el medio marino. Este proyecto pretende compaginar todas las sensibilidades encontrando medidas útiles y de interés para los sectores profesionales y conservacionistas.

“España tiene una gran responsabilidad en la conservación de estas especies, y en especial de algunas de las poblaciones más amenazadas, como las poblaciones del Atlántico y Mediterráneo”, ha destacado Saavedra. Al tratarse de especies altamente migratorias, que atraviesan en sus desplazamientos tanto las aguas jurisdiccionales de los Estados como las aguas internacionales, la cooperación internacional es fundamental a la hora de luchar contra las presiones e impactos que amenazan su conservación. En este sentido, el MAGRAMA participa en diferentes foros y organismos internacionales como los Convenios Regionales de Protección del Medio Marino (Convenios OSPAR y Barcelona), la Convención sobre las Especies Migratorias y las Organizaciones Regionales de Ordenación Pesquera, que tratan de establecer medidas que mejoren el estado de conservación de las tortugas marinas en todos los mares.

ESTRATEGIA DE CONSERVACIÓN PARA LAS TORTUGAS MARINAS

Durante su intervención, Pablo Saavedra ha señalado que “el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, está actualmente trabajando en la elaboración de una Estrategia de Conservación para las tortugas marinas con el objeto final de reducir al máximo la mortalidad no natural de estos reptiles marinos”.

Además, en el marco del proyecto LIFE+ INDEMARES, la asociación Alnitak ha coordinado las acciones de mitigación y gestión de riesgos para poblaciones de cetáceos, tortugas y aves marinas. En este sentido, se ha utilizado el Mar de Alborán como un laboratorio para el desarrollo de medidas tecnológicas para el análisis, la gestión y la monitorización de los riesgos para las poblaciones de tortugas marinas derivados de las actividades humanas en los sectores de transporte, defensa, pesca, energía y turismo.

Más de 20 años de investigación por parte de Alnitak en colaboración con diversas instituciones de investigación han permitido resaltar la relevancia del Mar de Alborán como uno de los enclaves de mayor importancia para las tortugas marinas de Europa y su papel determinante para la recuperación de las poblaciones actualmente en declive en las cuencas mediterráneas. Alborán es ante todo el único paso natural entre el Mediterráneo y el Atlántico, constituyendo un corredor de migración esencial para las poblaciones de cetáceos, tortugas y demás especies pelágicas en el Mar Mediterráneo. Alborán se encuentra en la intersección de tres áreas biogeográficas, lo que le convierte en un punto caliente de diversidad biológica y, por consiguiente, una cadena trófica muy compleja y sólida en la que cetáceos y tortugas marinas encuentran gran cantidad y variedad de presas.

Se estima que usan las aguas entre el Estrecho y el Cabo de Palos unas 12.000 tortugas juveniles y sub adultas con tamaños de caparazón entre 12cm y 96cm. Las tortugas en ésta región son esencialmente de la población del Atlántico y principalmente de las zonas de desove de la costa oriental de EEUU. Llevadas por la corriente superficial atlántica, algunos juveniles en migración pasiva por la Corriente del Golfo entran en la cuenca de Alborán. Los estudios de seguimiento por satélite muestran una fase oceánica de varios años durante los cuales éstas tortugas se agregan en los frentes de los Giros de Alborán, el Frente de Almería – Oran, y la Corriente del Norte de África y sus meandros en la cuenca argelino-balear. Algunas tortugas se desplazan hacia el norte de las Islas Baleares y hacia el Mediterráneo oriental, pero la gran mayoría se concentra en ésta región.

A partir de un tamaño de caparazón en torno a los 55cm de longitud, las tortugas inician un periodo en el que alternan la fase oceánica con una fase nerítica, alimentándose en las plataformas del Mar de Alborán y Golfo de Vera principalmente. Destacan especialmente la zona cercana al Estrecho (Ceuta y La Línea), los secos en el sur de Almería y la Isla de Alborán como hábitats de alimentación de tortugas preparándose para la migración oceánica a las costas del Caribe y EEUU.

Jueves, 27 de Junio de 2024
twitter
facebook
rss
version movil
selector selector selector
selector selector selector
selector selector selector
L M M J V S D
 
 
1
 
2
 
3
 
4
 
5
 
6
 
7
 
8
 
9
 
10
 
11
 
12
 
13
 
14
 
15
 
16
 
17
 
18
 
19
 
20
 
21
 
22
 
23
 
24
 
25
 
26
 
27
 
28
 
29
 
30
 
31
 
 
 
Tarifas Publicitarias
Banco de Alimentos de Sevilla

Besana Portal Agrario : Portal sectorial con noticias e información técnica sobre los sectores agrícola, ganadero, pesquero e industria agroalimentaria.
Besana Portal Agrario S.A. Astronomía 1. Torre 2 . Planta 9. Oficinas 3 y 4. 41015. Sevilla
Hosting Plesk en CentroRed.com Servidor VPS - Una web Jambon Iberique
© Besana Portal Agrario S.A. 2012 .Todos los derechos reservados. Aviso legal. Política de privacidad.Version accesible.