Besana

 

El convenio entre producción y distribución irrumpe en un sector oleícola falto de estímulos

Versión para impresiónVersión PDF
13 de Enero de 2014
Redacción
El sector confía en que las actuaciones del convenio, junto a otras iniciativas europeas o nacionales contribuya a lograr unos precios que sean rentables para productores y vendedores

El "pacto de caballeros" alcanzado entre el Gobierno, la gran distribución, los envasadores y los productores de aceite irrumpe en un sector con falta de estímulos, que lucha por encontrar la estabilidad y, sobre todo, unos precios justos que ofrezcan valor para toda la cadena alimentaria.

Por primera vez en España, Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente rubricó un convenio para la mejora de la calidad, la promoción y la información sobre el aceite con las cadenas de distribución ACES, Anged y Asedas, los industriales Anierac, Asoliva e Infaoliva, Cooperativas Agro-alimentarias y las organizaciones agrarias Asaja, COAG y UPA.

Calificado de "histórico" por el ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Miguel Arias Cañete, el texto abre la puerta a futuras campañas de promoción e información al consumidor -como se ha hecho en el sector lácteo-, así como cambios de peso en los sistemas de control, trazabilidad y etiquetado.

Otro de los objetivos que persigue el convenio es dotar de seguridad jurídica a las empresas frente a las distintas interpretaciones de los métodos analíticos del aceite actuales -se buscan sistemas que complementen al "panel test" o de cata-, que pueden derivar incluso en acusaciones de fraude y problemas legales.

El Ejecutivo confía en que las actuaciones del convenio, junto a otras iniciativas europeas o nacionales -la última la prohibición de las aceiteras rellenables en la hostelería y la restauración desde este mes-, contribuya a lograr unos precios que sean rentables para productores y vendedores.

Por otra parte, y de momento, pocos movimientos y cotizaciones dispares, después de varias semanas bajistas; el Sistema de información de precios POOLred recoge del 4 al 10 de enero valores de 2 euros para el virgen extra, un 0,44 % menos que una semana antes. Subieron, por el contrario, los vírgenes (+1,72 %, hasta 1,83 euros/kg), los lampantes (+3,27 %, hasta 1,79 euros) y los aceites de calidad inferior (+0,68 %, hasta 1,47 euros/kg). Sin embargo, hubo muy pocas transacciones entre almazaras y entidades comercializadoras, apenas 4.007 toneladas, lo que supone un drástico recorte del 56,82 % de los volúmenes, según POOLred.

La patronal de almazaras Infaoliva detallaba  1,94 euros/kg para el virgen, 1,81 euros para el virgen y 1,76 para el lampante.

El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente indicaba, con datos del 16 al 22 de diciembre de 2013, nuevos descensos de las cotizaciones respecto a la semana anterior. Caían entonces un 6,84 % los vírgenes, con 188,36 euros/100 kg; un 7,04 % los lampantes, con 178,93 euros; un 4,02 % los aceites de orujo crudo, con 72,58 euros, y un 3,50 % los de girasol refinado, que se pagaron a 79,08 euros/100 kg. Prácticamente todas las plazas de referencia sufrieron importantísimos retrocesos en esos momentos, como Granada y Jaén para el virgen extra, que se depreciaron por encima de los 18 euros/100 kg en ambos casos, respecto a una semana antes. El rojo de las pérdidas también se ensañó con Málaga, Badajoz, Córdoba, Ciudad Real, Tarragona y Toledo para esta variedad. Córdoba lideró los retrocesos en la categoría virgen y Sevilla lo hizo en lampantes, con descensos de 18,69 y 15 euros (100 kg), respectivamente, del 16 al 22 de diciembre.

Por su parte, del 2 al 8 de enero se ejecutaron en el Mercado de Futuros (MFAO) 1.250 toneladas y los precios a los que se formalizaron los contratos oscilaron entre los 1.770 euros de enero de 2014 y los 1.860 euros para septiembre de 2014, cuando una semana antes iban de 1.790 a 1.880 euros. Este mercado de largo plazo cerró el ejercicio 2013 con 110.986 contratos, 13.000 más.

Según el COI, los precios pagados a los productores españoles por el virgen extra en la segunda semana de diciembre, unos 2,18 euros/kg, eran un 9 % inferiores a la temporada pasada.

Los refinados continuaron a la baja, tanto en España como en Italia, en esa mismas fecha, con 2,06 y 2,17 euros/kg, lo que equivale a una disminución del 13 % y el 7 %, respectivamente.

Una mirada al mercado internacional, muestra que, entre octubre de 2012 y septiembre de 2013, la comercialización de aceite de oliva procedente de todos los países productores creció un 18 % en Japón, un 7 % en Rusia y un 5 % en Brasil, pero cayó un 10 % en Australia, 8 % en China y 6 % en norteamérica, según los datos del COI.

En el caso de EEUU, principal destino extracomunitario para los aceites españoles, Italia sigue liderando el mercado, con una cuota de casi el 49 %, mientras que España se queda con un 20 %.

A nivel agronómico, las primeras estimaciones de producción de aceite de oliva para la cosecha 2013 (campaña 2013-2014) del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (Magrama) apuntan a unas 1.545.019 toneladas, un 152,7 % más.

Domingo, 30 de Junio de 2024
twitter
facebook
rss
version movil
selector selector selector
selector selector selector
selector selector selector
L M M J V S D
 
 
 
 
 
1
 
2
 
3
 
4
 
5
 
6
 
7
 
8
 
9
 
10
 
11
 
12
 
13
 
14
 
15
 
16
 
17
 
18
 
19
 
20
 
21
 
22
 
23
 
24
 
25
 
26
 
27
 
28
 
29
 
30
 
Tarifas Publicitarias
Banco de Alimentos de Sevilla

Besana Portal Agrario : Portal sectorial con noticias e información técnica sobre los sectores agrícola, ganadero, pesquero e industria agroalimentaria.
Besana Portal Agrario S.A. Astronomía 1. Torre 2 . Planta 9. Oficinas 3 y 4. 41015. Sevilla
Hosting Plesk en CentroRed.com Servidor VPS - Una web Jambon Iberique
© Besana Portal Agrario S.A. 2012 .Todos los derechos reservados. Aviso legal. Política de privacidad.Version accesible.