Besana

 

Dudas para el aceite en 2014, tras cerrar 2013 con devaluaciones

Versión para impresiónVersión PDF
7 de Enero de 2014
Redacción
Los productores de aceite confían en el repunte del mercado interior y de las exportaciones en 2014, así como una vuelta a las cifras normales de importación

El sector oleícola cierra el ejercicio de 2013 con tendencia a la baja en los precios y encara 2014 con incertidumbres climáticas y de mercado, ante el temor de una eventual caída de la demanda de los restaurantes para sortear el sobrecoste que supondrá la prohibición de las aceiteras rellenables.

Esta normativa, que obliga a utilizar formatos con un tapón que pierda su integridad en su primera apertura para sustituir el tradicional "convoy" que se rellena una y otra vez, podría provocar que muchos de estos locales se decanten por adquirir otras grasas comestibles alternativas más baratas para los aderezos y aliños.

Así al menos lo ha advertido la patronal de hostelería, que critica los sobrecostes económicos y ambientales de la medida. Es la parte negativa de una norma que entró en vigor este 1 de enero y que ha sido ampliamente demandada por el sector oleícola en pleno, aunque bares, restaurantes y empresas de cátering pueden seguir poniendo a disposición de sus clientes el producto que tienen en reserva hasta el próximo 28 de febrero.

Por otra parte, los productores de aceite confían en el repunte del mercado interior y de las exportaciones en 2014, así como una vuelta a las cifras normales de importación, tras las fortísimas compras extranjeras del anterior ejercicio.

El cierre de 2014 es época también de balances. Uno de los primeros que se ha difundido es el realizado por Cooperativas Agro-alimentarias, que integra a buena parte de los agricultores. Después de años de cosechas récord, el sector pasó de 1.600.000 t en 2012 a 615.000 en 2013, lo que ha permitido eliminar excedentes, aunque la subida de los precios no compensó la caída de producción. El descenso en el consumo y en las exportaciones, motivado por la menor producción y el incremento del precio, fue la constante. Con pocos excedentes y un enlace bajo, la campaña 2013-2014 se presenta con buenas estimaciones de precios para ellas.

COAG denunció la caída del valor del aceite de oliva ante las autoridades de Competencia, a las que instó a investigar un posible pacto de precios entre operadores.

Desde UPA plantearon que las prácticas llevadas a cabo por el sector industrial no permitieron un aumento de las cotizaciones para los olivareros en 2013, y el sector según sus datos ha tenido una pérdida de renta de un 37 % respecto a la campaña anterior. "La nueva campaña se ha visto afectada por la ausencia de precipitaciones en los últimos meses y las bajas temperaturas, que van a suponer una reducción importante (alrededor del 25 %) de las estimaciones realizadas a comienzos del otoño", añaden.

Sobre la evolución de los valores, el Observatorio de precios de la patronal de almazaras industriales Infaoliva informaba sobre cotizaciones de 1,92 euros/kg para el virgen extra; 1,80 para el virgen y 1,74 para el lampante, picual en todos los casos.

Por su parte, el sistema POOLred recoge del 27 de diciembre de 2013 al 2 de enero de 2014 un volumen de transacciones de apenas 2.964 toneladas, un 54,57 % menos que la semana antes. Cayeron los precios del virgen extra en un 0,88 %, hasta 2,01 euros/kg; los del virgen, en un 1,04 %, hasta 1,79 euros/kg; y los de los lampantes en un 0,48 %, hasta 1,76 euros/kg, según POOLred. Del 2 de diciembre de 2013 al 2 de enero de 2014 se transfirieron 40.450 toneladas entre almazaras y comercializadoras, lo que supone un alza del 2,40 % respecto al anterior mes.

En el caso del Mercado de futuros, del 27 de diciembre de 2013 al 2 de enero de 2014 se han ejecutado 507 toneladas, con precios de entre 1.790 y 1.880 euros por tonelada, mientras que una semana antes sumaban 656 toneladas, de 1.760 a 1.860 euros/t.

Los últimos datos del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente -del período comprendido entre el 9 y el 15 de diciembre- constatan caídas de entre el -0,10 % para el girasol refinado y el -4,82 % para el de orujo crudo, pasando por el -3,58 % para el virgen y el -3,33 % del lampante.

En Italia, los últimos apuntes se refieren a esas mismas fechas, con el mantenimiento de los precios para los lampantes (1,80 euros/kg) respecto a la semana anterior y algunos repuntes de vírgenes extra (+0,1 %) y vírgenes (+0,7 %), según Ismea.

En Grecia, escalaron un 2 % los vírgenes extra en algunas plazas; entre un 1,4 % y un 4,5 % los lampantes y hasta un 7,2 % algunos vírgenes; mientras que, en Túnez, sólo se movieron los biológicos, que se depreciaron un 8,1 % respecto a la semana anterior.

A nivel agronómico, las organizaciones agrarias dan por hecho que las cifras de producción de esta campaña, que avanza en los tajos en estos momentos, serán menores a los esperados.

A finales de diciembre, Asaja Sevilla ofrecía un aforo de olivar que reduce en casi un 14 % al ofrecido inicialmente por la Consejería de Agricultura en el que estima que la producción nacional rebasará ligeramente 1,4 millones de toneladas y la cosecha andaluza se quedaría en poco más de 1,1 millones.

Domingo, 30 de Junio de 2024
twitter
facebook
rss
version movil
selector selector selector
selector selector selector
selector selector selector
L M M J V S D
 
 
 
 
 
1
 
2
 
3
 
4
 
5
 
6
 
7
 
8
 
9
 
10
 
11
 
12
 
13
 
14
 
15
 
16
 
17
 
18
 
19
 
20
 
21
 
22
 
23
 
24
 
25
 
26
 
27
 
28
 
29
 
30
 
Tarifas Publicitarias
Banco de Alimentos de Sevilla

Besana Portal Agrario : Portal sectorial con noticias e información técnica sobre los sectores agrícola, ganadero, pesquero e industria agroalimentaria.
Besana Portal Agrario S.A. Astronomía 1. Torre 2 . Planta 9. Oficinas 3 y 4. 41015. Sevilla
Hosting Plesk en CentroRed.com Servidor VPS - Una web Jambon Iberique
© Besana Portal Agrario S.A. 2012 .Todos los derechos reservados. Aviso legal. Política de privacidad.Version accesible.