Besana

 

La reforma energética abre un nuevo frente para orujeras y almazaras

Versión para impresiónVersión PDF
17 de Febrero de 2014
Redacción
Los parámetros retributivos para las instalaciones de producción de energía eléctrica a partir de fuentes renovables, cogeneración o residuos pondrían en riesgo al sector oleícola en su conjunto

El sector oleícola cierra la semana con repuntes de cotizaciones en origen, oscurecidos por un nuevo frente: las extractoras de aceite de orujo de oliva avisan de una inminente crisis por la reforma energética, que podría saldarse con cierres que arrastrarían a las almazaras.

La patronal de empresas de aceite de orujo de oliva (ANEO) advertía estos días que los parámetros retributivos para las instalaciones de producción de energía eléctrica a partir de fuentes renovables, cogeneración o residuos que proyecta el Gobierno pondrían en riesgo al sector oleícola en su conjunto. ANEO calcula pérdidas de hasta 110 millones de euros anuales para estas empresas, como consecuencia de un recorte de las ayudas de un 40 % de media y del límite de horas anuales que les impondrán.

De momento, una extractora andaluza ha paralizado una de sus líneas de cogeneración eléctrica, ante la previsión de este recorte de las primas, y sería la primera damnificada. Si hubiera cierres, resalta ANEO, los residuos se quedarían en las almazaras, pero algunas de ellas sólo tienen capacidad para un par de días de almacenaje de estos alpeorujos en sus balsas.

Por su parte, fuentes de las almazaras indican que las extractoras de orujo podrían verse obligadas, para sortear el cierre, a pedir una contraprestación económica al productor para retirarle los subproductos, algo hasta ahora inédito.

Las almazaras perciben una contraprestación económica de las extractoras de 2 pesetas (0,01 euros) por kilo de subproducto retirado, beneficio no muy alto, pero que completa sus balances.

Almazaras y agricultores se verían muy afectados porque no podrían repercutir en el consumidor los mayores costes de explotación, ante la presión que ejerce la gran distribución, por lo que serán los que "sufran" más la crisis, según fuentes del sector.

España cuenta con 1.600 almazaras frente a 60 extractoras. Estas últimas elaboran aceite de orujo, cuya facturación suma 130 millones de euros anuales sólo en exportación, y generan más de 2.000 empleos directos y 15.000 indirectos.

"La orujera es la que tiene la llave de la almazara, y si esta última no puede dar salida a su orujo se vería totalmente desbordada y abocada al cierre", advierte también el responsable de aceite de Cooperativas Agro-alimentarias, Rafael Sánchez de Puerta. "Es un problema grave, además, por la inseguridad jurídica" de unos cambios normativos que llegan "de buenas a primeras" y ponen en gravísimas dificultades económicas y de rentabilidad a las empresas.

Los cambios normativos en las retribuciones a determinadas fuentes de energías tendrían en las orujeras y las plantas de biomasa algunas de sus principales perjudicadas, según De Puerta.

Pero también tendrían problemas otras que cuentan con sistemas de cogeneración o de generación eléctrica, según el caso, como plantas de purines, centrales lecheras y fábricas de concentrado de tomate o de transformación hortofrutícola, a las que se suman las cooperativas que han instalado paneles solares en sus tejados. Mientras se aclara la situación, el mercado sigue su curso ajeno a la polémica, con mejoría incluida en las cotizaciones en origen.

Las almazaras constatan los repuntes de los precios en los últimos días, gracias a unas cifras de comercialización "fabulosas" durante enero de 2014, tanto en el mercado interior como exterior.

Los envasadores tienen pocas reservas y han optado por el aprovisionamiento del producto, aunque las cotizaciones no ofrecen aún una adecuada rentabilidad para la almazaras. Infaoliva marcaba precios de 2 euros/kg para el virgen extra picual; 1,87 euros el virgen y 1,83 el lampante (1,99; 1,88 y 1,83 euros, respectivamente, siete días antes), mientras que el viernes, despedían la semana con 1,98; 1,88 y 1,83, respectivamente.

POOLred recoge del 7 al 13 de febrero transacciones de 7.485 toneladas, un 34,23 % menos que la semana anterior: el virgen extra repuntó un 2,18 %, hasta 2,11 euros/kg; el virgen, un 1,64 %, hasta 1,92 euros/kg; y el lampante, un 0,92 %, hasta 1,86 euros/kg.

Los aceites de calidad inferior fueron los únicos que se depreciaron, un 2 %, con 1,61 euros/kg. En el largo plazo, del 6 al 12 de febrero de 2014 se negociaban en el Mercado de Futuros 877 t a precios de 1.820-1.880 euros/t.

En Italia, la primera semana de febrero se estrenaba con repunte del 1,2 %, respecto a la anterior, para los vírgenes extra, que alcanzan la barrera psicológica de los 3 euros/kg.

Domingo, 30 de Junio de 2024
twitter
facebook
rss
version movil
selector selector selector
selector selector selector
selector selector selector
L M M J V S D
 
 
 
 
 
1
 
2
 
3
 
4
 
5
 
6
 
7
 
8
 
9
 
10
 
11
 
12
 
13
 
14
 
15
 
16
 
17
 
18
 
19
 
20
 
21
 
22
 
23
 
24
 
25
 
26
 
27
 
28
 
29
 
30
 
Tarifas Publicitarias
Banco de Alimentos de Sevilla

Besana Portal Agrario : Portal sectorial con noticias e información técnica sobre los sectores agrícola, ganadero, pesquero e industria agroalimentaria.
Besana Portal Agrario S.A. Astronomía 1. Torre 2 . Planta 9. Oficinas 3 y 4. 41015. Sevilla
Hosting Plesk en CentroRed.com Servidor VPS - Una web Jambon Iberique
© Besana Portal Agrario S.A. 2012 .Todos los derechos reservados. Aviso legal. Política de privacidad.Version accesible.