Besana

 

El aceite de orujo se reinventará para sortear la caída de las ventas y las primas eléctricas

Versión para impresiónVersión PDF
31 de Marzo de 2014
Redacción
Están decididos a crear una interprofesional propia para el aceite de orujo, que unirá a extractores y los industriales refinadores

Las empresas del aceite de orujo se reinventarán para recuperar el consumo interno, hundido en España tras la inmovilización sanitaria de 2001 -injustificada según algunas sentencias- y sacarán pecho pese al recorte de las primas a las renovables, que les hará perder 100 millones de euros al año.

Están decididos a crear una interprofesional propia para el aceite de orujo, que unirá a extractores y los industriales refinadores, un sector que ha evitado la quiebra gracias a la exportación, conformado por 63 empresas, 3.000 empleados directos y más de 15.000 indirectos, una facturación de 250 millones de euros y una aportación en impuestos de 60 millones de euros. La interprofesional les permitirá movilizar fondos público-privados para abordar campañas de promoción que demuestren al consumidor que el aceite de orujo es saludable, el segundo mejor del mundo tras el de oliva y el más adecuado para las frituras.

Según los cálculos de la patronal ANEO, podrían reunir con esta fórmula 750.000 euros al año para abordar la expansión en el mercado nacional; quieren "hincar" el diente a un segmento de aceites refinados comestibles que en España mueve más de 300 millones de litros y acaparar al menos el 10-15 % de cuota para el de orujo.

Actualmente, entre los mayores consumidores del aceite de orujo figuran actualmente las industrias de las frituras -fábricas de patatas, churrerías...-, empresas de pan y bollería, restaurantes o industrias conserveras, y la mayoría se exporta a Italia, EEUU, Portugal, Reino Unido, Emiratos Árabes Unidos y países emergentes.

Con 80.000 toneladas, España es líder global en exportación, duplica los datos de Italia y ha evitado el colapso de este sector que vive de vender este producto, pero también los huesos de aceituna, orujillo, biomasa, pulpa o cenizas: como recuerda este gremio, de la aceituna "se aprovecha todo, como del cerdo". El aceite de orujo, además, cada vez se aprecia más en Emiratos Árabes Unidos, India, Kuwait, Colombia o China por su sabor "plano".

Las empresas están convencidas de que pueden cambiar la tendencia negativa que ha llevado a caer las ventas en un 80 % desde 1994 (63.000 litros) hasta 2013 (sólo 13.000 litros). Ahora acusarán la merma de sus ingresos derivada de la reforma eléctrica del Gobierno (denuncian un recorte en las primas de entre el -30 y el -45 %). Mientras tanto, el sector oleícola nacional, en su conjunto, continúa su curso, con luces y sombras; entre las primeras, destacan los buenos datos de ventas y el repunte del consumo interno español.

La comercialización total de aceite de oliva alcanza en lo que va de campaña -de octubre de 2013 al 28 de febrero de 2014- su récord histórico, con 668.800 toneladas, un 42 % más que el ejercicio anterior, después de que las exportaciones hayan repuntado un 59 % y el comercio interior, el 22 % más, según el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.

Por su parte, las empresas adheridas a Anierac vendieron en lo que va de campaña -de octubre de 2013 a febrero de 2014- un total de 151,13 millones de litros de todos los aceites de oliva, un 3,76 % más en tasa interanual. De esa cifra, y por categorías, 50,76 millones de litros fueron de virgen extra (+1,30 %); 20,56 millones de litros, de vírgenes (+14,57 %); 53,57 millones de litros, de oliva "suave" (-1,79 %) y 26,23 millones de litros, de oliva "intenso" (+13,85 %).

Por otra parte, el pasado año creció el consumo de aceites comestibles en los hogares españoles, en un 3,3 % respecto a 2012, con dispar comportamiento por rúbricas, según el Panel alimentario. Cayeron un 0,8 % de media los aceites de oliva, aunque el consumo del virgen subió un 10,5 % y, el resto de segmentos, descendió un -8,1 %; en el caso del aceite de girasol, repuntó un 9,7 %. Los hogares españoles invirtieron 1.523 millones de euros en la adquisición de todas las categorías de aceites de oliva comestibles

Respecto a los precios en origen, y mirando al campo, en las almazaras cotizaron a 1,94 euros/kg el virgen extra; a 1,81 el virgen y 1,68 euros/kg los lampantes, picuales en todo caso.

Del 17 al 23 de marzo, según el Ministerio, han repuntado un 1,19 % los vírgenes respecto a la semana anterior, y un 0,78 % los lampantes, mientras cayeron un 0,02 % los aceites de orujo crudo y un -1,64 % los aceites de girasol refinados.

Sábado, 29 de Junio de 2024
twitter
facebook
rss
version movil
selector selector selector
selector selector selector
selector selector selector
L M M J V S D
 
 
 
 
 
1
 
2
 
3
 
4
 
5
 
6
 
7
 
8
 
9
 
10
 
11
 
12
 
13
 
14
 
15
 
16
 
17
 
18
 
19
 
20
 
21
 
22
 
23
 
24
 
25
 
26
 
27
 
28
 
29
 
30
 
Tarifas Publicitarias
Banco de Alimentos de Sevilla

Besana Portal Agrario : Portal sectorial con noticias e información técnica sobre los sectores agrícola, ganadero, pesquero e industria agroalimentaria.
Besana Portal Agrario S.A. Astronomía 1. Torre 2 . Planta 9. Oficinas 3 y 4. 41015. Sevilla
Hosting Plesk en CentroRed.com Servidor VPS - Una web Jambon Iberique
© Besana Portal Agrario S.A. 2012 .Todos los derechos reservados. Aviso legal. Política de privacidad.Version accesible.