Besana

 

El mercado del aceite refleja más movimientos y el alza de precios para los vírgenes extra

Versión para impresiónVersión PDF
28 de Abril de 2014
Redacción
Este alza en los precios de los aceites de mayor calidad queda lejos todavía de los valores logrados el año pasado y están a gran distancia del italiano

Más movimientos de compraventa entre almazaras y comercializadoras en la última semana, con repuntes superiores al 1% en los precios de los aceites de mayor calidad -los vírgenes extra-, aunque todavía quedan lejos de los valores logrados el año pasado y están a gran distancia del italiano.

Entre el 19 y el 25 de abril, las compraventas afectaron a 3.515 toneladas, casi un 2 % más que una semana antes, según POOLred. Los vírgenes extra se pagaron a 2,04 euros/kg, un 1,29% más respecto a la semana anterior, y los olivas vírgenes lo hicieron a 1,81 euros/kg (+0,11 %), mientras que los lampantes cayeron un 2,60 %, y se quedan en 1,64 euros/kg, según la misma fuente. Entre el 25 de marzo y el 25 de abril, se han operado en POOLred unas 28.395 toneladas de aceite de oliva entre almazaras y entidades comercializadoras, lo que significa un descenso mensual del 47,82 %.

En España, las cotizaciones acumulan devaluaciones interanuales de entre el 13 y 35 %, dado el dispar comportamiento de las plazas. Mientras tanto, la patronal de almazaras industriales Infaoliva recogía valores de 1,96 euros/kg para el virgen extra; 1,80 para el virgen y 1,64 para el lampante.

Con datos anteriores, el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (Magrama) constató caídas -del 7 al 13 de abril- del 1,20 % para los vírgenes y del 1,19 % para el lampante, con lo que quedan a 180,94 y 164,10 euros/100 kilos, respectivamente. El aceite de orujo crudo se mantuvo en 82,59 euros y el de girasol refinado remontó un 0,22 %, hasta 77,74 euros/100 kg.

En el largo plazo, el Mercado de Futuros (MFAO) registró operaciones por un volumen total de 1.050 t del 14 al 23 de abril, con contrataciones formalizadas para mayo y septiembre de 2014. El vencimiento más cercano registró 875 t, a unos precios que oscilan entre los 1.585 y los 1.630 euros/t, según el MFAO.

Para septiembre de 2014, se negociaron 175 contratos a un precio mínimo de 1.690 euros/t y un máximo de 1.700. "La posición abierta para julio y septiembre de 2014 se ha mantenido constante, descendiendo en 800 contratos para el vencimiento más cercano a la entrega", añade.

Respecto a otros productores, el virgen extra italiano se pagaba a 3,24 euros/kg entre el 14 y el 20 de abril, un 0,4 % más que la semana anterior y un 4,9 % más en tasa interanual. El lampante retrocedió un 0,7 % en la última semana y acumula devaluaciones en el país del 27,1 % respecto al año pasado.

Por su parte, el virgen repite a 2,45 euros/kg, aunque ha retrocedido un 0,4 % en tasa interanual, en el país transalpino. En Grecia y Túnez apenas hubo variaciones respecto a la semana anterior; en el primero de ellos, los vírgenes extra cotizan en origen entre 2,77 y 2,84 euros/kg, con lo que acumulan repuntes del 5 % respecto al mismo período del año anterior, mientras que los lampantes lo hacen a 1,88 euros y los vírgenes, a 2,08 euros/kg. Respecto a Túnez, los biológicos cotizan en origen a 2,60 euros/kg; los vírgenes extra a 2,45 y los lampantes a 1,83 euros/kg.

Aunque no varían en índice semanal, los primeros se han devaluado un 6,3 % respecto al año pasado por estas fechas, los segundos en un -4,9 % y, en los terceros las pérdidas llegan hasta el -22 %.

A pesar de las incertidumbres sobre los precios que plantean las amplias disponibilidades de materia primera en España, que este año obtendrá un récord histórico, hay datos positivos que pueden apuntar hacia el optimismo, como la baja oferta en otros países mediterráneos esta campaña o la fortaleza de las exportaciones.

También la demanda interna tiene posibilidades de mejora: en el ámbito global -grasas comestibles- ya el año pasado cerró con un consumo per cápita de 13,56 litros por persona y año, con una clara tendencia hacia el aceite de oliva, que supuso el 68,7 % del consumo, frente al de girasol con un 27,4 % y, además, aumentó notablemente el gasto en un 19,1 %, por la subida del precio medio, alcanzando un valor total de 1.517.754.370 euros.

El canal dinámico fue el lugar escogido para hacer el 92,1 % de las compras de aceite, es decir, híper, súper o la tienda descuento. Pero sólo el súper incrementó sus compras de aceite en un 10,1 %, mientras que el resto de los canales presentaron descensos en las compras de aceite, especialmente la tienda tradicional, donde disminuyó un 24,3 %, según los datos oficiales.

A nivel agronómico, la producción de aceite se elevó en el primer semestre de campaña a 1.747.800 toneladas, un 187 % más que la temporada anterior, con datos prácticamente definitivos.

Sábado, 29 de Junio de 2024
twitter
facebook
rss
version movil
selector selector selector
selector selector selector
selector selector selector
L M M J V S D
 
 
 
 
 
1
 
2
 
3
 
4
 
5
 
6
 
7
 
8
 
9
 
10
 
11
 
12
 
13
 
14
 
15
 
16
 
17
 
18
 
19
 
20
 
21
 
22
 
23
 
24
 
25
 
26
 
27
 
28
 
29
 
30
 
Tarifas Publicitarias
Banco de Alimentos de Sevilla

Besana Portal Agrario : Portal sectorial con noticias e información técnica sobre los sectores agrícola, ganadero, pesquero e industria agroalimentaria.
Besana Portal Agrario S.A. Astronomía 1. Torre 2 . Planta 9. Oficinas 3 y 4. 41015. Sevilla
Hosting Plesk en CentroRed.com Servidor VPS - Una web Jambon Iberique
© Besana Portal Agrario S.A. 2012 .Todos los derechos reservados. Aviso legal. Política de privacidad.Version accesible.