Besana

 

España camina hacia un nuevo récord histórico en ventas del aceite de oliva

Versión para impresiónVersión PDF
2 de Junio de 2014
Redacción
Los analistas resaltan que, si la próxima campaña fuese "media" (en torno al millón de toneladas) y quedaran en stocks 500.000 toneladas

España camina hacia un número récord histórico en comercialización de aceite de oliva, gracias al repunte de las ventas en España y, más aún, al auge de las exportaciones, según constatan los expertos, lo que influirá en un ascenso de los precios en origen, que podría tardar aún en producirse.

Los analistas resaltan que, si la próxima campaña fuese "media" (en torno al millón de toneladas) y quedaran en stocks 500.000 toneladas, las disponibilidades serían incluso insuficientes para atender los pedidos, dados los niveles actuales de comercialización, aunque es muy poco probable un escenario de desabastecimiento.

Habrá que esperar a las primeras estimaciones de la próxima producción española para ver cómo evolucionan los precios -todo apunta a que la sequía y la vecería reducirán los registros, lo que debería mover los precios en origen hacia arriba- y, en menor medida, las cifras de Italia, Grecia, Túnez, Turquía, Siria o Marruecos.

"El mercado interior se está recuperando y las exportaciones también se están incrementando muchísimo, por lo que se batirá un récord absoluto de comercialización este año" si todo continúa como hasta ahora, afirma Javier Lara, de Cooperativas Agro-alimentarias. Lara ve posible que se superen las salidas de hace dos campañas -entonces de 1.456.000 toneladas- y llegar durante este ejercicio 2013-2014 hasta las 1.620.000 toneladas, en mercado interior y exterior.

Una hipótesis nada descabellada si se tiene en cuenta que en los siete meses de la campaña actual se han superado las 950.000 t. "Los precios no son para tirar cohetes, pero no son todo lo malos que en algún momento se podría haber pensado. Sale mucho aceite al mercado y se ve la necesidad" de los operadores de comprar, explica.

En concreto, la comercialización total sumó 948.400 t en lo que va de campaña (octubre de 2013-abril 2014), un 53 % más, gracias a unas exportaciones de 611.200 t (+80 %) y unas ventas en España de 337.200 t (+20 %), según los datos oficiales de la Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA).

José Ramón Díaz, experto de aceite de Asaja, augura un auténtico "salto olímpico" para España durante esta campaña en exportación: en su opinión se batirá el último registro récord de 875.000 t, aunque en el plano negativo el precio en origen continúa bajo. La comercialización "va muy bien; la exportación está creciendo un 80 % y el mercado interior un 20 %" y, además, añade Díaz que "normalmente, estas cifras se suelen acelerar a final de campaña". "Se está movilizando mucho aceite, con salidas mensuales muy elevadas desde las almazaras, superiores a 152.000 toneladas, mucho más de lo que producen muchos países", agrega Díaz.

Por su parte, el responsable de olivar de COAG, Gregorio López, ha constatado que la próxima campaña de recolección no será buena, y de hecho en la comarca de la Loma (Jaén) se recogerá apenas el 25 % de la producción que el año anterior por la falta de lluvias. "Entre octubre y diciembre no cayó ni una gota", recuerda López, quien afirma que los precios en origen no cubren costes (2 euros/kg), a su juicio en parte por la presión y "especulación" de las grandes superficies que lo utilizan como producto gancho, lo que se traduce en abandono de las explotaciones y altos índices de paro.

Sobre el mercado, indica que "sigue aumentando mucho" la exportación de graneles a Italia, pero cree que "es una pena" que los precios en ese país u otros productores como Grecia sí acompañen a sus productores, mientras que en España "están hundidos". "Se confirma el dato histórico de producción", según fuentes de UPA, en alusión a las cifras sin precedentes de 1.768.100 toneladas conseguidas este año, un 188 % más que el anterior.

En cuanto a las perspectivas para la próxima campaña de recolección, la Asociación de Municipios del Olivo (AEMO) recoge en una de sus publicaciones que el fuerte calor, unido a la menor densidad de flor en la mayor parte del país, "auguran una discreta campaña de producción de aceite de oliva 2014-2015".

Cerrada la campaña anterior con una producción cercana a 1.800.000 t de aceite de oliva, "el olivar español muestra signos de agotamiento" y precisa que, si sigue el ritmo de salidas del producto, "nos vamos a encontrar con un enlace en España normal, en torno a 250.000 o 300.000 toneladas a lo sumo". Según AEMO, el mercado oleícola mundial necesitará de España entorno a 1.500.000 toneladas de producción la próxima campaña para abastecer la creciente demanda y "esto no será fácil" por las condiciones del olivar, lo que puede impulsar los precios.

De momento, POOLred apunta del 23 al 29 de mayo valores de 1,96 euros/kg para el virgen extra; 1,74 euros/kg para el virgen; 1,65 euros para el lampante y 1,52 para el aceite de inferior calidad.

Del 19 al 25 de mayo, el Magrama constató una caída del 1,02 % del virgen y del -0,57 % del lampante, mientras subió un 0,05 % el aceite de orujo y un 0,82 % el refinado de girasol.

Viernes, 28 de Junio de 2024
twitter
facebook
rss
version movil
selector selector selector
selector selector selector
selector selector selector
L M M J V S D
 
 
 
 
 
1
 
2
 
3
 
4
 
5
 
6
 
7
 
8
 
9
 
10
 
11
 
12
 
13
 
14
 
15
 
16
 
17
 
18
 
19
 
20
 
21
 
22
 
23
 
24
 
25
 
26
 
27
 
28
 
29
 
30
 
Tarifas Publicitarias
Banco de Alimentos de Sevilla

Besana Portal Agrario : Portal sectorial con noticias e información técnica sobre los sectores agrícola, ganadero, pesquero e industria agroalimentaria.
Besana Portal Agrario S.A. Astronomía 1. Torre 2 . Planta 9. Oficinas 3 y 4. 41015. Sevilla
Hosting Plesk en CentroRed.com Servidor VPS - Una web Jambon Iberique
© Besana Portal Agrario S.A. 2012 .Todos los derechos reservados. Aviso legal. Política de privacidad.Version accesible.