Besana

 

Aguilera señala el impulso que la Ley de la Dehesa dará a la investigación

Versión para impresiónVersión PDF
27 de Julio de 2010
Consejería de Agricultura y Pesca

Ha inaugurado en Córdoba las Jornadas Técnicas de Transferencia, la Dehesa Andaluza: Hacia una gestión sostenible del Ecosistema.

La consejera de Agricultura, Clara Aguilera, ha inaugurado en Córdoba las Jornadas Técnicas de Transferencia, la Dehesa Andaluza: Hacia una gestión sostenible del Ecosistema, en las que se ha referido al proyecto ‘Transforma’, orientado hacia la mejora integral de los sistemas adehesados andaluces. Dicho proyecto forma parte de las acciones de investigación que, enmarcadas dentro de la Ley de la Dehesa, la Consejería desarrollará a través del Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria, Pesquera, Alimentaria y de la Producción Ecológica (Ifapa), en estrecha colaboración con todos los agentes implicados en el estudio sobre materias relacionadas con este sistema de gestión agroganadero, como universidades, empresas del sector y otros agentes sociales.

Aguilera ha destacado la labor que el Ifapa viene desarrollando en investigación y el interés de estas jornadas, organizadas por dicho organismo, para trasmitir a los agentes más relacionados con este ecosistema los aspectos más interesantes en las que la Administración andaluza está trabajando y va a trabajar en los próximos años. Asimismo, ha señalado la necesidad de una mayor coordinación con otras administraciones y entidades para atajar problemas tan serios como la seca de la encina y ha avanzado que se celebrarán jornadas técnicas similares en otras provincias.

Con respecto a la Ley de la Dehesa, publicada en el BOJA el pasado 23 de julio, la consejera ha agradecido públicamente el trabajo conjunto desarrollado por todos los agentes implicados, que ha hecho posible que se apruebe con consenso parlamentario. En ese sentido, Aguilera ha manifestado su esperanza de que se dé el mismo nivel de respaldo por parte del sector para el desarrollo del Plan Director de la Dehesa que, según ha comentando, se intentará desarrollar lo más rápidamente posible y antes del máximo de un año previsto en la Ley.

Para Aguilera, el mantenimiento de la dehesa no sólo depende de la continuidad y de las labores y usos que tienen lugar en este espacio natural, sino de que éstos se desarrollen conforme a criterios de gestión sostenible y, por tanto, adaptados a las características y limitaciones que impone este medio. En ese sentido, ha indicado, que la Ley de la Dehesa busca fomentar la explotación racional y sostenible de los espacios adehesados, mejorando y simplificando su gestión y contribuyendo a incrementar la competitividad de todas sus actividades económicas.

Tras la sesión inaugural a cargo de la consejera, se han desarrollado una serie de ponencias, en las que se han abordado diversos aspectos de interés para una gestión sostenible de la dehesa y, por tanto, para su mantenimiento y continuidad. Así, el investigador Carlos Porras, del centro Ifapa Las Torres-Tomejil, que lleva más de 30 años trabajando en distintos métodos para acabar con la seca de la encina, principal enfermedad que afecta a este árbol, ha destacado en su intervención, La Dehesa Andaluza, que la cría de especies ganaderas es un aspecto fundamental para la rentabilidad de los sistemas adehesados. Porras ha explicado que los rumiantes juegan un papel esencial, ya que controlan el pasto, contribuyendo a la prevención de los incendios forestales, mientras que el manejo y cría del cerdo es fundamental para generar riqueza en la Dehesa.

Por su parte, los expertos de la Universidad de Córdoba, Mª Esperanza Sánchez y Enrique Quesada han hablado de la influencia y control de las enfermedades y las plagas más importantes, respectivamente. Sánchez ha afirmado que según un estudio en más de cien fincas en Andalucía, el 73 por ciento del total sufre de podredumbre radical, una enfermedad que afecta a la raíz del encinar, siendo las zonas de la Sierra de Córdoba y de Huelva, junto con el Algarve portugués, las más afectadas. Por su parte, Quesada ha destacado que el Plan de Lucha Integrada, puesto en marcha por la Junta de Andalucía, ha dado buenos resultados contra los principales insectos perforadores de encinas y alcornoques.

Finalmente, el coordinador del Proyecto ‘Transforma: Mejora de los sistemas adehesados andaluces’, Francisco Arrebola, que ha intervenido durante la mesa redonda Sostenibilidad Económica de la Dehesa, ha informado del diseño de un nuevo proyecto de cooperación Transfronteriza entre España y Portugal para mejorar las dehesas de Andalucía, Alentejo y Algarve portugués, que integrará la creación de un Centro Virtual de la Dehesa.

Proyecto ‘Transforma’

El proyecto de transferencia‘Transforma’, elaborado por el Ifapa, se estructura en tres líneas de trabajo fundamentales, la mejora ganadera, avances tecnológicos en la fabricación quesera artesanal y diversificación de derivados lácteos, y la mejora agronómica de las dehesas, con especial atención al tratamiento de la seca, principal patología de los encinares andaluces. En él se contempla el estudio económico de la rentabilidad de todas estas acciones, para lograr una gestión eficiente de este tipo de ecosistemas, de gran valor ecológico, agrario, social, cultural y paisajístico, en sintonía con la gestión integral y sostenible de estos espacios que fomentará la Ley de la Dehesa.

Dicha iniciativa se basa en la interrelación e intercambio entre diversas áreas y centros, participando en él los Ifapa de Hinojosa del Duque (Córdoba), encargado de su coordinación, ‘Camino del Purchil’, (Granada), ‘Alameda del Obispo’ (Córdoba) y ‘Las Torres’ (Alcalá del Río, Sevilla). Además cuenta con el apoyo del Grupo Ganadero Andaluz ‘Cordesur’ –integrado por las cooperativas Covap, Dehesas Cordobesas, Corsevilla y Ovipor-, Asociaciones de criadores de ganado caprino de razas puras, de quesero artesanos –Quesándaluz-, de consumidores y sectores de la hostelería y gastronomía, la Universidad de Córdoba, la Escuela Universitaria de Ingenieros Técnicos Agrícolas de Sevilla (Euita), y el Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), desde sus instalaciones del Zaidín (Granada). Sus resultados se transferirán mediante encuentros profesionales y jornadas, material divulgativo, planes de rentabilidad, encuestas cursos de formación y asesoría técnica
 

Sábado, 29 de Junio de 2024
twitter
facebook
rss
version movil
selector selector selector
selector selector selector
selector selector selector
L M M J V S D
 
 
 
 
 
1
 
2
 
3
 
4
 
5
 
6
 
7
 
8
 
9
 
10
 
11
 
12
 
13
 
14
 
15
 
16
 
17
 
18
 
19
 
20
 
21
 
22
 
23
 
24
 
25
 
26
 
27
 
28
 
29
 
30
 
Tarifas Publicitarias
Banco de Alimentos de Sevilla

Besana Portal Agrario : Portal sectorial con noticias e información técnica sobre los sectores agrícola, ganadero, pesquero e industria agroalimentaria.
Besana Portal Agrario S.A. Astronomía 1. Torre 2 . Planta 9. Oficinas 3 y 4. 41015. Sevilla
Hosting Plesk en CentroRed.com Servidor VPS - Una web Jambon Iberique
© Besana Portal Agrario S.A. 2012 .Todos los derechos reservados. Aviso legal. Política de privacidad.Version accesible.