Besana

 

Medio Ambiente y Andanatura inician una nueva fase del Programa de Mejora Empresarial en Espacios Protegidos Nature Business Models en el Parque Natural del Alto Pirineo

Versión para impresiónVersión PDF
12 de Marzo de 2012
Redacción

El Taller de Capacitación Empresarial se celebrará los días 12, 13 y 14 de marzo de 2012 en el Parque Natural del Alto Pirineo, en Lleida.

La Fundación Andanatura y el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente  inician el próximo lunes 12 de marzo en la sede del Parque Natural del Alto Pirineo, en la provincia de Lleida, la fase de capacitación empresarial del programa Nature Business Models, destinado a mejorar la competitividad de las empresas asentadas en los espacios naturales protegidos y sus áreas de influencia. La iniciativa, que incide especialmente en los valores del desarrollo sostenible y el patrimonio natural y está cofinanciada con el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER), cuenta con la implicación de 190 empresas de siete espacios naturales de Andalucía, Asturias, Cataluña y Galicia. La fase de capacitación empresarial consiste en unas jornadas formativas, la primera de las cuales tendrá lugar en la sede del Parque Natural del Alto Pirineo, en Llavorsí.  El evento contará con la presencia del presidente del parque, Don Agustí López; la gerenta de la Fundación Andanatura, Dña. Pilar Pérez Martín; la alcaldesa de Llavorsí, Dña. Ana Panisello; la directora del CEDRICAT (Centro de Desarrollo Rural Integrado de Cataluña), Dña. Imma Pallarès, y el gerente del Instituto para el Desarrollo del Alto Pirineo y Arán, Don. Pere Porta.

La implantación de esta nueva fase del programa Nature Business Models , que ya se ha aplicado con éxito en el parque natural Sierras Subbéticas y de la Sierra de Baza, continuará con idéntica programación en el Parque Natural Sierra Norte de Sevilla, en junio; en los parques naturales Baixa Limia- Serra do Xurés y Las Fragas del Eume (Galicia) en abril y mayo; y en el Parque Nacional Picos de Europa (Asturias), en junio. El objetivo del programa es extender esta metodología de trabajo entre el empresariado del mundo rural, especialmente en los espacios protegidos y su entorno, para lo que se editará y difundirá material divulgativo entre administraciones, consultoras y empresas vinculadas con estos espacios.

A lo largo de los días que dura el taller se desarrollarán una serie de actividades destinadas a promover entre los empresarios el conocimiento de la herramienta Modelos de Negocio, lo que permitirá llevar a cabo un análisis de cada empresa, de cara a promover en ellas la innovación. Así, las jornadas se iniciarán con un taller sobre la herramienta, su aplicación a los modelos de negocio de las empresas y el diseño del patrón de empresa de cada una de ellas, así como una serie de recomendaciones competitivas. Posteriormente se realizarán entrevistas con las empresas, que permitirán el desarrollo de una documentación personalizada que incluya el análisis de casos de éxito. Durante la puesta en común se identificarán prácticas de éxito, debilidades estructurales, amenazas competitivas y fortalezas.

 Para llevar a cabo este proyecto, y a partir de una fase previa de estudio del tejido empresarial y parametrización del territorio realizada por los técnicos del CEDRICAT (Centro de Desarrollo Rural Integrado de Cataluña), se ha seleccionado a varias pymes destacadas del Parque Natural, que participarán en las jornadas. Estas empresas pertenecen a los sectores agroalimentario, turístico, artesanal y de producción primaria.

 

Análisis y mejora de los modelos de negocio rurales

El programa Nature Business Models busca construir una metodología para el desarrollo de Modelos de Negocio según los perfiles propios de las empresas de los espacios naturales: producción primaria, industria artesanal y agroalimentaria y alojamientos y servicios turísticos. Este trabajo permitirá conocer las condiciones en las que compiten en el mercado, detectando tanto carencias como potencialidades, de cara a plantear soluciones innovadoras. Para el desarrollo de este trabajo se aplicará la Metodología Canvas de Alex Ostewalder & Yves Pigneur (www.businessmodelgeneration.com), un innovador mecanismo de gestión empresarial utilizado por más de 2.500 consultores en todo el mundo. Este sistema consiste en describir la empresa a partir de nueve bloques y las relaciones que se establecen entre ellos: los segmentos de clientes a los que se dirige el producto, las relaciones con los mismos, los canales de distribución, la propuesta de valor de la empresa, los recursos claves, las actividades principales, los ingresos y los costes.

Una de las grandes ventajas de este sistema, de cara a su aplicación en el mundo rural, es que puede ejecutarse en pequeñas y medianas empresas, ya que no requiere de profundos conocimientos empresariales y fomenta la innovación. La Fundación Andanatura es pionera en la adaptación de esta metodología a las empresas rurales.

Sábado, 29 de Junio de 2024
twitter
facebook
rss
version movil
selector selector selector
selector selector selector
selector selector selector
L M M J V S D
 
 
 
 
 
1
 
2
 
3
 
4
 
5
 
6
 
7
 
8
 
9
 
10
 
11
 
12
 
13
 
14
 
15
 
16
 
17
 
18
 
19
 
20
 
21
 
22
 
23
 
24
 
25
 
26
 
27
 
28
 
29
 
30
 
Tarifas Publicitarias
Banco de Alimentos de Sevilla

Besana Portal Agrario : Portal sectorial con noticias e información técnica sobre los sectores agrícola, ganadero, pesquero e industria agroalimentaria.
Besana Portal Agrario S.A. Astronomía 1. Torre 2 . Planta 9. Oficinas 3 y 4. 41015. Sevilla
Hosting Plesk en CentroRed.com Servidor VPS - Una web Jambon Iberique
© Besana Portal Agrario S.A. 2012 .Todos los derechos reservados. Aviso legal. Política de privacidad.Version accesible.