Besana

 

Desciende el número de palmeras afectadas por el picudo rojo en el Mediterráneo

Versión para impresiónVersión PDF
21 de Junio de 2012
Redacción
Desciende el número de palmeras afectadas por el picudo rojo en el Mediterráneo
Desciende el número de palmeras afectadas por el picudo rojo en el Mediterráneo

Tras la aplicación de nuevos tratamientos que previenen o mitigan los daños originados por el insecto.

El número de palmeras afectadas por el picudo rojo ha descendido en los últimos años en toda la cuenca del Mediterráneo tras la aplicación de nuevos tratamientos que previenen o mitigan los daños originados por el insecto, según la Asociación Española de Parques y Jardines Públicos.

En las Jornadas Técnicas sobre "El picudo rojo de las palmeras" celebradas en Marbella, el integrante de esta asociación Eleuterio Calleja ha señalado que es una "plaga muy extendida" que causa importantes daños al patrimonio cultural de todo el Mediterráneo, principalmente a las palmeras datileras y canarias.

Ha destacado que estos coleópteros están causando muchos estragos, ya que "se están perdiendo palmeras de más de un siglo" y originan daños al patrimonio arbóreo y a los ejemplares de ciudades.

Es un insecto originario de regiones tropicales del Sudeste Asiático y la Polinesia, que se ha extendido posteriormente a países de Oriente Medio como Egipto, Marruecos, Arabia Saudí o Irán, y en Europa afecta a España -principalmente a Andalucía-, Portugal, Italia y Francia.

El uso de tratamientos para combatir esta plaga ha originado un descenso en la muerte de palmeras en toda la zona Mediterránea en los últimos años, aunque Calleja ha subrayado que estos son bastante caros y los ayuntamientos no tienen dinero para una "lucha integrada".

Ha apuntado que en Marbella se ha producido un descenso del 80 por ciento, con el registro de 10 palmeras muertas de las 13.000 del municipio en 2011, y que en Estepona (Málaga) el número de unidades afectadas ha disminuido entre un 25 y un 30 por ciento en los dos últimos años.

Los tratamientos pueden ser preventivos, en los que se pulveriza la corona o el tronco con productos químicos que matan la larva, o una vez que el insecto está en el interior, los hay con nemátodos -elemento que las inactiva- o la aplicación de inyecciones a través de endoterapia.

El experto ha subrayado que uno de los principales problemas a la hora de combatir la plaga es la actuación de particulares y entidades privadas, ya que no existe un control de estas palmeras y los Ayuntamientos sólo vigilan las de la vía pública.

Calleja ha asegurado que de momento el picudo rojo "no se va a extinguir", pero se está controlando, por lo que hay que convivir con él "porque no hay ningún pájaro depredador".

También ha destacado los esfuerzos que se realizan en materia de investigación con la detección de un hongo que destruye al coleóptero.

Se conoce que el origen del picudo rojo en España deriva de su entrada en Almuñécar (Granada) en 1995, desde donde se ha extendido por toda la cuenca mediterránea y ha llegado a las provincias del interior de Andalucía, como Sevilla, Córdoba o Jaén.

Sábado, 29 de Junio de 2024
twitter
facebook
rss
version movil
selector selector selector
selector selector selector
selector selector selector
L M M J V S D
 
 
 
 
 
1
 
2
 
3
 
4
 
5
 
6
 
7
 
8
 
9
 
10
 
11
 
12
 
13
 
14
 
15
 
16
 
17
 
18
 
19
 
20
 
21
 
22
 
23
 
24
 
25
 
26
 
27
 
28
 
29
 
30
 
Tarifas Publicitarias
Banco de Alimentos de Sevilla

Besana Portal Agrario : Portal sectorial con noticias e información técnica sobre los sectores agrícola, ganadero, pesquero e industria agroalimentaria.
Besana Portal Agrario S.A. Astronomía 1. Torre 2 . Planta 9. Oficinas 3 y 4. 41015. Sevilla
Hosting Plesk en CentroRed.com Servidor VPS - Una web Jambon Iberique
© Besana Portal Agrario S.A. 2012 .Todos los derechos reservados. Aviso legal. Política de privacidad.Version accesible.