Besana

 

Diagnosticar los acuíferos almerienses

Versión para impresiónVersión PDF
El sistema de producción agrario almeriense está intrínsicamente ligado al sistema de acuíferos del subsuelo de la zona. Actualmente, el 80% del agua de riego procede de esta fuente. Así mismo, el agua de drenaje de los invernaderos desemboca en los acuíferos superficiales. Para obtener un conocimiento preciso de la situación del sistema de acuíferos que alimentan esta gran fábrica agrícola y poder establecer pautas de cultivo sostenibles que mejoren su eficiencia, reduciendo el exceso de nitratos que terminan filtrándose al subsuelo, la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa ha aportado 112.200 euros a un grupo multidisciplinar de investigadores de la Universidad de Almería, en base a la excelencia de su propuesta. La agricultura bajo plástico del Campo de Dalías (Almería) interrelaciona con los acuíferos de varias formas. Por una parte, el nivel desciende continuamente en los acuíferos más profundos que suministran agua para el riego, debido a su explotación. Por otra, el acuífero superficial recibe los aportes del drenaje de los invernaderos, lo que causa el encharcamiento de zonas situadas en cotas bajas de terreno. Debido al retorno de aguas de riego, tiene lugar un aumento en la presencia de nitratos en áreas de alta concentración de invernaderos, derivados de la aplicación de fertilizantes y estiércol en los cultivos. Así mismo y debido al transporte de sales con el agua de drenaje, está aumentando la salinidad del acuífero superficial. Estos cambios en curso, tanto en la dinámica física como en la composición química del sistema de acuíferos tienen importantes consecuencias. Los expertos apuntan a que, ¿de continuar con la tasa de extracción de agua actual, el volumen del recurso disponible en la zona del Campo de Dalías sería suficiente para soportar la industria hortícola durante aproximadamente 80 años, asumiendo que se mantenga la calidad del agua¿. La concentración de nitratos en áreas del acuífero superficial, denominado ¿Balerma-Las Marismas¿, supera el límite establecido por la legislación que, a nivel comunitario, estatal y autonómico, regula la concentración de nitratos en aguas subterráneas. Así mismo, hay riesgo de salinización de los acuíferos más profundos debido a un efecto combinado de sobreexplotación y entrada de aguas más salinas procedentes del acuífero superior. Para obtener un conocimiento preciso de la situación de la calidad del agua en estos acuíferos, y poder diseñar mejores modelos de gestión que permitan optimizar el uso de las aguas subterráneas, el proyecto del grupo liderado por Maria Luisa Gallardo desde la UAL, estudiará el volumen de agua de drenaje de los invernaderos de la zona y su concentración de nitratos. Para ello se ha conformado un grupo de trabajo compuesto por ingenieros agrónomos del Dpto. de Producción Vegetal de la UAL, de la Estación Experimental de Zonas Áridas y la Fundación Cajamar, así como por hidrogeólogos de la universidad almeriense. Las dos principales fuentes de nitratos en la agricultura intensiva son los fertilizantes químicos, que aportan nitrógeno mineral, y el estiércol utilizado para formar los sustratos del cultivo, que aportan nitrógeno orgánico. Analizando la concentración del isótopo estable N15 puede conocerse el origen del nitrógeno. Los investigadores utilizarán esta técnica para conocer, por ejemplo, qué importancia relativa tiene el aporte de nitratos procedentes del estiércol, facilitando de este modo el establecimiento de sistemas de cultivo sostenibles y adaptados a las imposiciones legislativas existentes para reducir la lixiviación de nitratos. Los datos obtenidos mediante muestreos y estimaciones en el trabajo de campo alimentarán un Sistema de Información Geográfica (SIG), que servirá como herramienta para hacer los cálculos necesarios que generen un modelo regional de la situación de los acuíferos. El SIG contendrá datos sobre las necesidades hídricas de los invernaderos: los investigadores contarán con la ayuda fundamental de los trabajos previos realizados por el grupo de ¿Recursos Hídricos y Geología Ambiental¿, también de la Universidad de Almería, que ya ha utilizado SIG para generar una base de datos detallada y mapas de localización, características físico-químicas del sistema de acuíferos del Campo de Dalías, así como mapas geológicos, de tipos de suelo y situación de los invernaderos. A todos estos datos, el grupo de Gallardo añadirá nueva información. Las nuevas bases de datos describirán el área cultivada por cada especie y la técnica de cultivo utilizada. Para cada combinación de especies, sustratos y fechas de plantación, el sistema tendrá asociado una estimación del volumen de riego y de drenaje y filtración de nitratos durante el ciclo productivo. Además se contemplará el período previo al trasplante y desinfección de los cultivos en suelo. De este modo el SIG funcionará como un modelo matemático para la región del Campo de Dalías y el área de recarga del acuífero Balerma-Las Marismas que permitirá un conocimiento preciso de su situación a lo largo del año. Este Sistema de Información Geográfica será desarrollado para que el usuario pueda acceder a los datos a través de una interfaz gráfica amigable, con un manejo sencillo de mapas y bases de datos. Será, además, un sistema abierto que permita incluir en un futuro nuevos datos a medida que se disponga de más información. El SIG estará disponible para las agencias responsables de la gestión del agua en Almería, que podrán usarla como herramienta de manejo del acuífero. De este modo será posible un análisis de escenarios para determinar el impacto de ciertas prácticas de cultivo y manejo sobre la calidad del agua y la eficiencia en su uso. El desarrollo de prácticas de cultivo sostenibles basadas en esta información, apuntan los investigadores, ¿podrán ser extrapoladas a otras zonas de agricultura intensiva¿.
Martes, 18 de Junio de 2024
twitter
facebook
rss
version movil
selector selector selector
selector selector selector
selector selector selector
L M M J V S D
 
 
 
 
 
1
 
2
 
3
 
4
 
5
 
6
 
7
 
8
 
9
 
10
 
11
 
12
 
13
 
14
 
15
 
16
 
17
 
18
 
19
 
20
 
21
 
22
 
23
 
24
 
25
 
26
 
27
 
28
 
29
 
30
 
Tarifas Publicitarias
Banco de Alimentos de Sevilla

Besana Portal Agrario : Portal sectorial con noticias e información técnica sobre los sectores agrícola, ganadero, pesquero e industria agroalimentaria.
Besana Portal Agrario S.A. Astronomía 1. Torre 2 . Planta 9. Oficinas 3 y 4. 41015. Sevilla
Hosting Plesk en CentroRed.com Servidor VPS - Una web Jambon Iberique
© Besana Portal Agrario S.A. 2012 .Todos los derechos reservados. Aviso legal. Política de privacidad.Version accesible.