Besana

 

Corporación Tecnológica de Andalucía impulsa un estudio para el aprovechamiento industrial de las medusas

Versión para impresiónVersión PDF
Analizar las causas de las proliferaciones de medusas en el litoral andaluz y valorar su posible aprovechamiento industrial en sectores como el farmacéutico, el cosmético, el agroalimentario o la biotecnología es el objetivo del proyecto MED-USAS, aprobado por Corporación Tecnológica de Andalucía tras ser presentado por la empresa biotecnológica gaditana Bionaturis. En el estudio participa el grupo de investigación Posidonia Sur de la Universidad de Málaga y el Centro Oceanográfico de Málaga, dependiente del Instituto Español de Oceanografía. Esta investigación, cuyo plazo de ejecución es de siete meses, es la primera dirigida al aprovechamiento industrial de la biomasa de medusas en el litoral andaluz. Pretende convertir un problema, la proliferación de estas especies (un fenómeno conocido como blooms), en una oportunidad para la comercialización de nuevos productos. Con ello se persigue, por un lado, paliar los perjuicios que estos fenómenos causan en verano en sectores como el turismo, uno de los pilares de la economía andaluza, y por otro, aprovechar un recurso natural de forma sostenible. Para ello, durante los meses de julio y agosto se tomarán muestras en todo el litoral andaluz (tanto en la zona mediterránea como en la atlántica) que permitirán determinar qué especies de medusas habitan en nuestras costas y en qué cantidad. Asimismo, se realizará un estudio oceanográfico dirigido a conocer si se trata de especies autóctonas o si han llegado arrastradas por corrientes marinas. Junto a ello, se efectuará un análisis de los registros históricos existentes que permita establecer relaciones entre los blooms y los factores ambientales que podrían estar detrás de ellos. Hasta el momento no se han estudiado de forma sistemática las causas de los blooms, pero entre las que se barajan están la salinidad de las aguas, el aumento de la temperatura, las corrientes marinas predominantes en la zona, la disponibilidad de nutrientes (muchos de los cuales son aportados por los vertidos urbanos y agrícolas que llegan hasta el mar arrastrados por los ríos), las densidades de peces en la zona (las larvas de peces sirven de alimento a muchas especies de medusas) y la presencia o ausencia de tortugas, que constituyen uno de los depredadores más importantes de medusas. Los análisis de los registros históricos permitirán determinar qué factores estaban presentes en los blooms conocidos hasta el momento y, con ello, prever su aparición y localización. Los grupos de investigación participantes en el proyecto MED-USAS realizarán el estudio ecológico y biológico de las poblaciones de las medusas presentes en las costas andaluzas (biomasa, composición específica, larvas de peces, etcétera). Asimismo, medirán las condiciones ambientales de los blooms, como corrientes marinas, temperatura, salinidad, clorofila A, partículas en suspensión¿ Por su parte, la empresa Bionaturis, una spin-off biotecnológica nacida en la Universidad de Cádiz, comparará las conclusiones de estos estudios con otras variedades de interés industrial existentes en el mercado, para así seleccionar las especies con potencial interés comercial. Además, coordinará el proyecto e integrará los resultados obtenidos por los grupos de investigación. Entre los posibles aprovechamientos de la biomasa de medusas están: - Uso alimenticio, con el mercado asiático como principal cliente potencial. A través del estudio se analizarán las propiedades nutricionales y la calidad alimenticia de las medusas que forman los blooms en las costas andaluzas. - Uso cosmético, mediante el aprovechamiento del colágeno de las medusas. - Posible uso farmacéutico o en la investigación de determinados componentes bioactivos de la medusa, como la proteína GFP (Green Fluorescent Protein), que por su carácter fluorescente es útil para la experimentación científica, por ejemplo para la observación del comportamiento de los genes. - Posible uso del subproducto residual de las medusas como abono. Este subproducto final suele plantear un gran problema de residuos en aquellos países asiáticos que tienen pesquerías de medusas para uso comercial. Corporación Tecnológica de Andalucía es una fundación privada constituida en octubre de 2005 por iniciativa de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía e integrada por las principales empresas e instituciones comprometidas con la innovación en la Comunidad. Actúa en seis sectores prioritarios: Agroalimentario, Aeroespacial y Procesos Productivos, Biotecnología, Energía y Medio Ambiente, Tecnologías de la Información y las Comunicaciones y Sectores Emergentes. La Corporación financia proyectos empresariales que sean viables económica y socialmente. Su objetivo es favorecer la transferencia de conocimiento tecnológico desde el ámbito científico al empresarial, por lo que para financiar un proyecto se exige la participación, en un porcentaje no inferior al 15%, de un grupo de investigación incluido en el Plan Andaluz de Investigación (PAI). El Patronato fundador de Corporación Tecnológica contó con 44 miembros, cifra desde entonces se ha duplicado, hasta alcanzar actualmente las 92 empresas. La Corporación ha financiado hasta el momento 103 proyectos de I+D+I, a los que ha destinado incentivos por un importe de 33 millones de euros, lo que supone movilizar una inversión de más de 100 millones de euros. En los proyectos trabajan más de 500 investigadores de las nueve universidades andaluzas y otros centros de investigación.
Martes, 18 de Junio de 2024
twitter
facebook
rss
version movil
selector selector selector
selector selector selector
selector selector selector
L M M J V S D
 
 
 
 
 
1
 
2
 
3
 
4
 
5
 
6
 
7
 
8
 
9
 
10
 
11
 
12
 
13
 
14
 
15
 
16
 
17
 
18
 
19
 
20
 
21
 
22
 
23
 
24
 
25
 
26
 
27
 
28
 
29
 
30
 
Tarifas Publicitarias
Banco de Alimentos de Sevilla

Besana Portal Agrario : Portal sectorial con noticias e información técnica sobre los sectores agrícola, ganadero, pesquero e industria agroalimentaria.
Besana Portal Agrario S.A. Astronomía 1. Torre 2 . Planta 9. Oficinas 3 y 4. 41015. Sevilla
Hosting Plesk en CentroRed.com Servidor VPS - Una web Jambon Iberique
© Besana Portal Agrario S.A. 2012 .Todos los derechos reservados. Aviso legal. Política de privacidad.Version accesible.