Besana

 

Acuicultura para la recuperación de Humedales

Versión para impresiónVersión PDF
Durante un año, científicos y tecnólogos del Centro IFAPA El Toruño, ubicado en El Puerto de Santa María (Cádiz), participarán en un proyecto INTERREG cuyo objetivo es comprobar si existen posibilidades para producir lenguados en marismas degradadas. El lenguado senegalés (Solea Senegalensis) es una especie muy demandada y con un potencial muy alto en acuicultura. Por ello, un equipo de expertos del centro El Toruño, del Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (IFAPA) de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía, ha puesto en marcha una siembra de 8.000 lenguados¿ en estanques de tierra para su investigación realizando una acuicultura sostenible. Según José Pedro Cañavate, coordinador del proyecto e investigador del Centro IFAPA El Toruño, con esta iniciativa ¿se buscan nuevas formas de cultivo de lenguados en marismas para conocer las posibilidades que tendría esta técnica como herramienta para la regeneración de antiguos humedales de la zona¿. Este experimento persigue dos objetivos fundamentales: por un lado, optimizar un cultivo que sea sostenible con el medio ambiente y por otra parte, que sea rentable para los empresarios del sector. Ambas posibilidades hacen que esta técnica se convierta en una alternativa viable para la recuperación de marismas degradadas. ¿Si esta técnica prospera, servirá como alternativa para recuperar gran cantidad de hectáreas de marismas que existen en las costas andaluzas, degradadas o abandonadas por su baja o nula rentabilidad¿, explica Ricardo Zerolo, investigador del proyecto. Mejora hidrodinámica Durante estos doce meses, el grupo de investigadores y tecnólogos del IFAPA realizará progresivamente las distintas fases del proyecto en las instalaciones del centro. ¿Desde El Toruño realizamos todas las fases del proyecto, es decir, desde la obtención de los huevos de lenguado, a partir del stock de reproductores del propio centro, hasta su desarrollo larvario y preengorde,¿, explica Ricardo Zerolo. Los lenguados están marcados con elastómeros para evaluar su crecimiento y desarrollo Antes de la siembra, marcaron un 10% del total de los ejemplares de lenguado con unos nuevos implantes de elastómeros (aquellos polímeros que muestran un comportamiento elástico, es decir, se deforman al someterlos a una fuerza pero recuperan su forma inicial al suprimir la fuerza) de distintos colores, para realizar así un seguimiento de la población mediante recaptura y marcaje. De esta manera, ¿a medida que se capturan en sucesivos muestreos los juveniles de lenguado se les inyectará tinta de otros colores para comprobar el desarrollo de los ejemplares marcados. Esta tinta se les inyecta de forma subcutánea. Los ensayos previos dieron muy buenos resultados, ya que la tinta es inocua y se mantiene visible durante un año¿, matiza el investigador del estudio. Tras la obtención del stock de juveniles de lenguado -de 6 gramos cada uno- fueron trasladados a los cuatro estanques de tierra ubicados en las instalaciones del IFAPA¿El Toruño¿. En cada uno de ellos se colocaron alrededor de 2.000 ejemplares. El aspecto novedoso de esta iniciativa es la utilización de turbinas de hélices para la mejora hidrodinámica de los estanques de cultivo. Tal y como explica Zerolo, ¿hasta ahora no se había experimentado con antelación en el lenguado, por lo que tendremos que esperar a los resultados finales para medir la eficacia de esta técnica¿. Cada mes, los investigadores realizarán distintos análisis de agua y de superficie del fondo de los estanques, donde permanecen los lenguados para realizar un seguimiento. Además, controlarán su peso y talla, así como anotarán cualquier otra observación que vayan experimentando los lenguados en todo este tiempo. Una vez finalizado este estudio a mediados del próximo año, se darán a conocer los resultados, con el fin de obtener un protocolo de cultivo en estas zonas de marismas. Iniciativa pionera en España El experimento, que se desarrollará durante un año ¿ hasta junio de 2008-, está enmarcado en un proyecto europeo de Interreg. En él participa el Centro IFAPA El Toruño junto a cuatro socios más: organismos públicos de investigación y universidades de Reino Unido, Francia e Irlanda. Esta acción se enmarca en el proyecto del Grupo de Acuicultura del Arco Atlántico (Atlantic Arc Aquaculture Group: AAAG2), aprobado dentro de la iniciativa comunitaria Interreg IIIB Espacio Atlántico. El proyecto AAG2 tiene como objetivos la puesta en marcha de actuaciones y líneas de investigación aplicadas para contribuir al desarrollo de una acuicultura sostenible dentro del espacio Atlántico europeo, así como la cooperación e intercambio de experiencias entre investigadores que trabajan en el área de la acuicultura marina.
Miércoles, 26 de Junio de 2024
twitter
facebook
rss
version movil
selector selector selector
selector selector selector
selector selector selector
L M M J V S D
1
 
2
 
3
 
4
 
5
 
6
 
7
 
8
 
9
 
10
 
11
 
12
 
13
 
14
 
15
 
16
 
17
 
18
 
19
 
20
 
21
 
22
 
23
 
24
 
25
 
26
 
27
 
28
 
29
 
30
 
31
 
 
 
 
 
Tarifas Publicitarias
Banco de Alimentos de Sevilla

Besana Portal Agrario : Portal sectorial con noticias e información técnica sobre los sectores agrícola, ganadero, pesquero e industria agroalimentaria.
Besana Portal Agrario S.A. Astronomía 1. Torre 2 . Planta 9. Oficinas 3 y 4. 41015. Sevilla
Hosting Plesk en CentroRed.com Servidor VPS - Una web Jambon Iberique
© Besana Portal Agrario S.A. 2012 .Todos los derechos reservados. Aviso legal. Política de privacidad.Version accesible.