Besana

 

2.500 especies de setas en Andalucía

Versión para impresiónVersión PDF
Un año más, con la llegada de las primeras lluvias de otoño, comienza la temporada de setas en Andalucía. La comunidad autónoma es la región con mayor diversidad de especies fúngicas, entre las que se han descubierto un total de 288 que hasta el momento eran desconocidas en Andalucía, así como varias especies nuevas para la ciencia. La cifra de 288 taxones nuevos es muy significativa ya que supone un incremento del 11,5 % del total, 2.505. Los últimos estudios han constatado que existen más especies de setas que de flora en Andalucía, con lugares singulares como la Sierra Norte de Sevilla y la Sierra de Huelva, que albergan cerca de 2.000 variedades de especies. Hay que destacar que en Andalucía se encuentra la mayor diversidad de setas y trufas de España. Por ejemplo, en la Sierra Norte de Sevilla se han encontrado 653 especies diferentes de setas y en la Sierra de Huelva unas 1.200. La Consejería de Medio Ambiente ha llegado a un acuerdo con el Comité Andaluz de Agricultura Ecológica para certificar la calidad de la producción de setas en los montes andaluces. La administración ambiental tiene un Plan de Conservación y Uso Sostenible de Setas y Trufas en Andalucía (Plan Cussta), destinado a la conservación, disfrute y uso sostenible de estas especies en la comunidad autónoma, que descubre para la sociedad andaluza un nuevo recurso natural y socioeconómico en sus múltiples facetas. Inventario Micológico de Andalucía Este proyecto ha supuesto un hito en los trabajos de catalogación de especies fúngicas en Europa. Nunca antes se habían catalogado las setas y trufas de una región completa en tan escaso tiempo. El resultado, un herbario institucional con más de 6.600 muestras y más de 32.000 registros y 288 especies no conocidas hasta ahora en Andalucía. El catálogo de especies confirma a Andalucía como la región europea con mayor diversidad fúngica. En él destaca un surtido número de especies mediterráneas escasamente conocidas. Aparecen especies endémicas de Andalucía, especies recientemente descubiertas para la ciencia, especies de gran interés económico, científico, etnográfico, médico, etc. Andalucía tiene una gran variedad de sistemas ecológicos que posibilitan la existencia de una elevada biodiversidad que ha venido siendo recopilada y actualizada a través de diversos proyectos de flora y fauna de la Junta de Andalucía. La Consejería de Medio Ambiente carecía de datos sobre los hongos en el subsistema de Biodiversidad integrado en la Red de Información Ambiental de Andalucía. El Plan de conservación y Uso Sostenible de Setas y Trufas en Andalucía (Plan CUSSTA) puso de manifiesto la necesidad de realizar un levantamiento inicial de toda la información disponible y que de este modo pudiera servir como elemento adicional de criterio en la gestión de los espacios naturales por los técnicos de la Consejería de Medio Ambiente y el resto de profesionales dedicados a la gestión y conservación medioambiental. El proyecto que se encargó de dicho levantamiento fue el ¿Inventario Micológico Básico de Andalucía¿ (IMBA). Los datos presentados en el inventario, publicado por la Consejería de Medio Ambiente, se obtuvieron a partir de dos fuentes de información: 1) Publicaciones. En primer lugar se buscaron las publicaciones nacionales o extranjeras susceptibles de contener citas andaluzas de hongos. Es de destacar que la primera referencia que se conoce sobre hongos andaluces se remonta hasta 1789, en donde García De la Leña escribió sobre algunas ¿plantas¿ de la provincia de Málaga. Posteriormente, a partir de las publicaciones seleccionadas, se extrajeron las citas de hongos para Andalucía así como la información asociada. Para evitar la reiteración de taxones o de sinónimos nomenclaturales, las especies citadas se adecuaron al tratamiento nomenclatural elegido. Se ficharon 642 referencias bibliográficas que aportaron 25.693 citas de hongos macromicetos de 2.217 taxones. 2) Trabajo de campo. Los equipos de recolección estuvieron integrados por micólogos de reconocido prestigio y por miembros de diversas sociedades micológicas, que participaron en esta tarea desde noviembre de 2002 hasta marzo de 2004. Para el diseño de los polígonos de muestreo y la georeferenciación del material recolectado se utilizó una aplicación específica denominada RETAMA-CUSSTA. Con el fin de abarcar los ecosistemas andaluces más representativos, las campañas se centraron en 20 espacios naturales que cuentan con alguna figura de protección administrativa, aunque también hubo recolecciones en otras áreas de interés. Las campañas de recolección aportaron 6.620 exsiccata de 1.430 taxones, de los cuales 288 no estaban citados con anterioridad. Es decir, el total de taxones de macromicetos referenciados en Andalucía asciende a 2.505. La cifra de 288 taxones nuevos para Andalucía es muy significativa ya que supone un incremento del 11,5 % del total e indica, de manera indirecta, el gran potencial que todavía queda por conocer de la diversidad fúngica en la región andaluza. Estas novedades se presentan fundamentalmente en los grupos de hongos recolectados con mayor frecuencia: Agaricales, Cortinariales y Pezizales. Uno de los retos que afronta el IMBA es suplir los vacíos taxonómicos que se han producido históricamente en los trabajos bibliográficos y en el propio inventario mediante muestreos exhaustivos. Las diferencias observadas entre diversidad regional y provincial son muy grandes ya que también hay diferencias entre los ecosistemas de cada provincia, en el mejor de los casos (Jaén respecto a Andalucía) casi se duplica. El conocimiento de la distribución sistemática actualizada será útil a la hora de establecer criterios para el diseño de muestreos provinciales, atendiendo al valor resultante de la diferencia de los valores de los órdenes de una provincia determinada respecto a la media regional. El IMBA ha permitido tener una idea más aproximada de la diversidad que pone de manifiesto la elevada riqueza fúngica que sitúa a Andalucía como una de las regiones más diversas de Europa en especies de hongos. También ha supuesto un gran un paso en la unificación de la información de la diversidad de los hongos en nuestra región, aunque aún queda mucho trabajo por hacer. Según la European Commision for Conservation of Fungi (ECCF) se establece un plazo de entre 5 y 10 años para elaborar un inventario completo de hongos para su utilización como base para una protección y conservación eficaz de los mismos. Por ese motivo se están potenciando los muestreos selectivos. Por una parte se ha ampliado el abanico de grupos taxonómicos objeto de estudio y por otra se está incidiendo más sobre aquellos menos recolectados en áreas ya conocidas. Por ello, hay que concluir que los trabajos del inventariado micológico de Andalucía no terminan con la publicación del IMBA, ya que se trata de un trabajo que se está desarrollando de manera continuada. Año tras año, todos estos datos sufren un incremento en relación al número de especies encontradas en Andalucía. En la actualidad se está procesando la suma de nuevos datos dándolos a conocer en breve plazo y de manera periódica, entre la comunidad científica y la sociedad en general.
Miércoles, 26 de Junio de 2024
twitter
facebook
rss
version movil
selector selector selector
selector selector selector
selector selector selector
L M M J V S D
 
 
 
 
 
1
 
2
 
3
 
4
 
5
 
6
 
7
 
8
 
9
 
10
 
11
 
12
 
13
 
14
 
15
 
16
 
17
 
18
 
19
 
20
 
21
 
22
 
23
 
24
 
25
 
26
 
27
 
28
 
29
 
30
 
Tarifas Publicitarias
Banco de Alimentos de Sevilla

Besana Portal Agrario : Portal sectorial con noticias e información técnica sobre los sectores agrícola, ganadero, pesquero e industria agroalimentaria.
Besana Portal Agrario S.A. Astronomía 1. Torre 2 . Planta 9. Oficinas 3 y 4. 41015. Sevilla
Hosting Plesk en CentroRed.com Servidor VPS - Una web Jambon Iberique
© Besana Portal Agrario S.A. 2012 .Todos los derechos reservados. Aviso legal. Política de privacidad.Version accesible.