Besana

 

Estudiar la ecología de peces en embalses ayuda a mejorar su gestión

Versión para impresiónVersión PDF
El grupo de investigación Ecología de los peces de la Universidad de Sevilla analiza la distribución, abundancia y producción de estos animales en ocho embalses pertenecientes a la cuenca Sur del río Guadalquivir, un proyecto que ha sido calificado de excelencia por la Junta de Andalucía y subvencionado con 75.000 euros. Los embalses constituyen hoy en día el mayor volumen de agua dulce de nuestro país, siendo los peces los organismos que integran el eslabón superior de sus redes tróficas, por lo que resulta necesario estudiarlos científicamente a fin de aplicar las especificaciones y obligaciones contenidas en la Directiva Marco de la Unión Europea que vela por la protección de las aguas. Este conjunto de normas establece un control periódico de los recursos hídricos con vistas a una mejor gestión de la calidad de las aguas continentales. En esta línea, el grupo de investigación ¿Ecología de los peces¿ de la Universidad de Sevilla lleva 30 años estudiando las poblaciones piscícolas de nuestros embalses y ríos, convirtiéndose en todo un referente en España. Gracias a unas licencias especiales de pesca científica concedidas por La Junta de Andalucía, los investigadores de la Hispalense utilizan artes de pesca como el trasmallo o la nasa para capturar individuos (que posteriormente devuelven a su hábitat natural). Los datos obtenidos, combinados con modernos métodos de detección hidroacústica, permiten estudiar la distribución, abundancia, biomasa y producción de los peces, así como los factores que las determinan. Este proyecto, considerado de excelencia por la Junta de Andalucía, se está realizando en distintos embalses de las provincias de Cádiz y Málaga seleccionados según sus diferentes usos, edades, capacidades, profundidades, grado de encauzamiento, ubicación y tasa de renovación, ya que los investigadores sostienen la hipótesis de que este tipo de factores hacen variar la densidad y producción de los peces que se encuentran en estos ecosistemas. Modelos de gestión Al finalizar el proyecto, los resultados obtenidos se incorporarán a los procedentes del estudio de otras cuencas para modelar así las fuentes de variación que, junto con las asociaciones de peces y los factores físico-químicos propios de cada embalse, inciden en sus patrones de distribución, abundancia y producción íctica. Y es que para encontrar buenos modelos de gestión se requiere estudiar muchos sistemas contrastados. En países como Canadá, EEUU, Israel o Argentina, cuyas asociaciones piscícolas están bien estructuradas tanto en lagos como en embalses, es posible detectar buenos modelos de funcionamiento de sus poblaciones piscícolas. Sin embargo en nuestro país, el esfuerzo investigador en este tema ha sido prácticamente nulo. Paradójicamente, mientras que existen numerosos trabajos sobre limnología de los embalses españoles, son muy pocos los que hacen referencia a sus poblaciones piscícolas, por lo que se puede concluir que en producción íctica de embalses está casi todo por hacer. Es por esto que se disponen de muy pocos datos fiables referentes al estado de las poblaciones, su biomasa y su producción, cuanto menos sobre las relaciones de estos con las características y el funcionamiento del medio, por lo cual los resultados que se esperan obtener con este proyecto de investigación contribuirán de forma relevante al conocimiento de estos ecosistemas, tanto desde una perspectiva científica como aplicada. Embalses ¿sostenibles¿ Mantener una cantidad y calidad óptima del agua que no esté reñida con la calidad de las comunidades bióticas de los ecosistemas gestionados no es una tarea fácil. La sociedad tiende a buscar un desarrollo sostenible enmarcado entre el aprovechamiento de los recursos y la conservación y restauración del ecosistema acuático. Los programas de gestión de los embalses surgen del conocimiento básico de los ecosistemas, por lo que es importante realizar este tipo de estudios serios que aporten los datos y los conocimientos necesarios para poder desarrollarlos. En la medida en que se avance en el conocimiento de las asociaciones de peces de los embalses, se podrá contribuir a mitigar o reducir algunos de los grandes problemas ambientales que tiene el manejo de estos ecosistemas, así como a optimizar la gestión del recurso y paralelamente desarrollar modelos que ayuden a conservar el patrimonio natural de la ictiofauna. No hay que olvidar que la situación del embalse afecta al conjunto del río ya que ambos forman un sistema peculiar. Antoni Palau, profesor en el Departamento de Medio Ambiente y Ciencias del Suelo de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agraria de la Universidad de Lérida, destacó a este respecto en el Congreso Nacional de Medio Ambiente de 2006: ¿Los embalses y los ríos regulados guardan una relación intensa y unidireccional, de modo que la forma de gestionar el embalse, además de condicionar sus propias características ecológicas, determina también la organización, el funcionamiento y las posibilidades del ecosistema fluvial regulado río abajo¿.
Martes, 25 de Junio de 2024
twitter
facebook
rss
version movil
selector selector selector
selector selector selector
selector selector selector
L M M J V S D
 
 
 
 
 
1
 
2
 
3
 
4
 
5
 
6
 
7
 
8
 
9
 
10
 
11
 
12
 
13
 
14
 
15
 
16
 
17
 
18
 
19
 
20
 
21
 
22
 
23
 
24
 
25
 
26
 
27
 
28
 
29
 
30
 
Tarifas Publicitarias
Banco de Alimentos de Sevilla

Besana Portal Agrario : Portal sectorial con noticias e información técnica sobre los sectores agrícola, ganadero, pesquero e industria agroalimentaria.
Besana Portal Agrario S.A. Astronomía 1. Torre 2 . Planta 9. Oficinas 3 y 4. 41015. Sevilla
Hosting Plesk en CentroRed.com Servidor VPS - Una web Jambon Iberique
© Besana Portal Agrario S.A. 2012 .Todos los derechos reservados. Aviso legal. Política de privacidad.Version accesible.