Besana

 

Efectos en el medio ambiente de las marismas

Versión para impresiónVersión PDF
Científicos de las Universidades de Málaga, Huelva y Sevilla desarrollan un proyecto en el que esperan observar el efecto de la emisión de gases por las marismas (se desprenden gases a causa de su respiración), CO2 y oxigeno (por la asimilacion de Carbono y ademas metano y axidos de nitrogeno), que pueden tener efecto local y potencialmente global en el cambio de clima. La Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa ha incentivado este trabajo de excelencia con 228.026,30 euros. Rafael Muñoz Fernández Las marismas han sufrido la acción humana, que durante algunas épocas se pudo justificar debido a que eran fuentes de desventuras y difícilmente accesibles. Al hombre siempre le han molestado los ambientes demasiado "naturales", argüye el Dr Niell, uno de los investigadores del trabajo. Por ello, en la actualidad se están midiendo los gases que pueden tener influencia en el cambio climático, además se poseen datos muy útiles sobre la distribución de las plantas de marisma en relación a las condiciones ambientales. Son emisores y sumideros de gases, entre ellos tienen efecto en el cambio climático el CO2 de la respiración, el metano y los óxidos de nitrógeno que emiten las bacterias. Y son sumideros de CO2 por la fotosíntesis (asimilación de CO2 con luz). El balance es lo definitivo. Este tipo de humedales son un sistema sumidero; un pozo de almacén de compuestos diversos con repercusión en el medio, compuestos gaseosos, del que son acopiadoras. Por tanto, hay que verlas como mitigadoras de las influencias ambientales del CO2 y como contenedores sellados de compuestos con efectos metabólicos procedentes de los excesos de la actividad humana. Al respecto, otro asunto de interés del proyecto Las marismas bajas de Andalucía: Balances de materia y gases. Su contribución al cambio climático, incentivado por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía, es determinar cuál es la influencia de las marismas en el Entorno Acuático en el que viven. En este aspecto, se está estudiando si son ecosistemas exportadores de materia, o por el contrario son biofiltros naturales que actuarían como sumidero de compuestos de todo tipo, entre los cuales son de relevancia los potencialmente tóxicos (estos científicos creen que funcionan más de esta segunda forma). Hoy en día las marismas se reconocen como sistemas que actúan de modo diverso en conservar el equilibrio entre los tres medios: el mar, el aire y el medio terrestre. Estas zonas son espacios de retención de energía y de materia, incluyendo en ésta la materia orgánica que compone la masa de las plantas que en ella habitan y los gases que se asimilan y, además, los compuestos que proceden del medio terrestre, algunos de los cuales tienen carácter perturbador en el medio estuárico y marino. Las marismas formadas en las desembocaduras de los ríos presentan distintas características (se inunda y se vacía con el nivel de las mareas, así nos encontramos grandes oscilaciones durante el año). En todos los casos son paisajes de una fuerte horizontalidad y con alta producción vegetal, gracias a la existencia de agua, luz y nutrientes en cantidades óptimas. El conjunto de estas zonas húmedas constituye el enclave más importante para las aves migradoras europeas y africanas. Un ejemplo son las del río Guadalquivir. Sin embargo, uno de los peligros del cambio climático sobre estos humedales es la salinización de las aguas que los cubre como consecuencia de la subida del mar. Pero sus efectos beneficiosos son numerosos, entre ellos, la purificación de las aguas mediante la retención de nutrientes, sedimentos y contaminantes; y la estabilización de las condiciones climáticas locales, particularmente la precipitación y la temperatura. Cuantificación del dióxido de carbono Los métodos que se utilizan en parte de este estudio se están aplicando a la estimación del CO2 en áreas urbanas, en relación a medidas de gestión de la incidencia de dicho gas en el cambio de clima. Este grupo, por un lado, posee datos sobre la evolución de los cambios en estuarios andaluces desde los años 80. El estudio sobre la eutrofización, que está en relación con los vertidos orgánicos en estuarios, revela un serio deterioro de dichos estuarios, que presentan procesos de colmatación sedimentaria irreversible. Por otra parte, ostenta técnicas de identificación genética de las plantas de marismas y saladares, de modo que se ha estudiado el parentesco y las relaciones que hay entre las distintas plantas de marismas andaluzas. Así, las plantas que viven en ambientes salinos tiene modos de incorporar los nutrientes diferentes a otras, con lo que el sodio, un elemento importantísimo en el mar, se utiliza en la incorporación de nutrientes como vector principal de ¿bombeo¿. Los estuarios andaluces no presentan desprendimiento de metano y los organismos responsables de dicho proceso están limitados porque la temperatura es demasiado baja y por la presencia de bacterias sulfatorreductoras que compiten con ellas por los sustratos. Por tanto, la evolución de CO2 a causa de la fotosíntesis en praderas de marisma varía sensiblemente con la salinidad.
Sábado, 29 de Junio de 2024
twitter
facebook
rss
version movil
selector selector selector
selector selector selector
selector selector selector
L M M J V S D
 
 
 
 
 
1
 
2
 
3
 
4
 
5
 
6
 
7
 
8
 
9
 
10
 
11
 
12
 
13
 
14
 
15
 
16
 
17
 
18
 
19
 
20
 
21
 
22
 
23
 
24
 
25
 
26
 
27
 
28
 
29
 
30
 
Tarifas Publicitarias
Banco de Alimentos de Sevilla

Besana Portal Agrario : Portal sectorial con noticias e información técnica sobre los sectores agrícola, ganadero, pesquero e industria agroalimentaria.
Besana Portal Agrario S.A. Astronomía 1. Torre 2 . Planta 9. Oficinas 3 y 4. 41015. Sevilla
Hosting Plesk en CentroRed.com Servidor VPS - Una web Jambon Iberique
© Besana Portal Agrario S.A. 2012 .Todos los derechos reservados. Aviso legal. Política de privacidad.Version accesible.