Besana

 

Pingüinos antárticos como indicadores del cambio climático

Versión para impresiónVersión PDF
Un grupo de investigadores, liderado por la Estación Experimental de Zonas Áridas de Almería, se encuentran actualmente en la Península Antártica con la intención de estudiar y observar la incidencia de patógenos, enfermedades y contaminantes en las poblaciones de pingüinos antárticos como consecuencia de la variación climática. Rocío Gómez Rodríguez En el marco del programa de investigación científica ¿Año Polar Internacional¿, el Ministerio de Educación y Ciencia ha subvencionado el proyecto BIRDHEALTH: La salud de las poblaciones de pingüinos antárticos. Liderado por Andrés Barbosa, investigador de la Estación Experimental de Zonas Áridas del CSIC en Almería, se encuadra en el proyecto internacional BIRDHEALTH: La salud de las poblaciones de aves en el ártico y en la antártida. En el proyecto BIRTHEALTH participan 29 equipos de investigación de doce países, donde el grupo de expertos de Andrés Barbosa es el único que aportará información sobre las especies de aves en la Antártida. Dicho grupo está constituido por investigadores de la Estación Experimental de Zonas Áridas y de las Universidades de Extremadura, Murcia y Alcalá de Henares. La hipótesis de partida de este proyecto se basa en un incremento del área de distribución y de la abundancia de los organismos patógenos con la subida de las temperaturas. Para su validación, se recopilarán nuevos datos sobre los efectos de la contaminación y presencia de enfermedades en las especies de pingüinos antárticos, además de analizar toda la información obtenida a partir del proyecto PINGUCLIM. Proyecto que realiza este equipo de expertos desde el año 2003, y que actualmente se encuentra en vigor. PINGUCLIM El proyecto PINGUCLIM, inició la línea de investigación que se completará con el proyecto concedido recientemente, BIRDHEALTH, donde el objetivo principal residía en la recopilación y el análisis de datos sobre poblaciones de tres especies de pingüinos existentes en la península antártica: Pygoscelis antarctica o barbijo, Pygoscelis papua, (ambas especies de distribución más cercana a Sudamérica) y el pingüino Pygoscelis adeliae, que es estrictamente antártico. Para abordar el estudio, el área de muestreo se dividió en tres regiones. La primera, se situó al noroeste de la península en el archipiélago Shetland del Sur, que presentaba temperaturas más suaves. La zona está constituida por tres islas: Isla Rey Jorge, donde se recopilaron datos sobre las tres especies de pingüinos antárticos; Isla Livingston donde se encuentran poblaciones de pingüino papua y barbijo; e Isla Decepción, donde se muestrearon poblaciones del pingüino barbijo, cerca de la base española Gabriel de Castilla, centro de operaciones del equipo. La segunda región de muestreo se encuentra en el estrecho de Gerlache y la forman dos zonas: Isla Ronge, donde se registraron datos de los pingüinos barbijos y papua; e Isla Yalour donde se estudiaron las poblaciones de pingüino de adelia. Por último, la tercera región de muestreo está formada por un solo punto geográfico, Isla Avian, donde se trabaja sobre pingüinos de adelia. Miembros del equipo de Andrés Barbosa tomando muestras en crias de pingüino barbijo Miembros del equipo de Andrés Barbosa tomando muestras en crias de pingüino barbijo Trabajando en el tiempo Por otra parte, a través del estudio biogeográfico y gracias al proyecto BIRDHEALTH, el equipo de expertos realizará un seguimiento a largo plazo de las poblaciones de estudio. Además, se trabajará en la construcción de una base de datos que permitirá estudiar el efecto directo de la variación de la temperatura en las variables estudiadas, validando así las predicciones de cambio establecidas. Para ello se realizará un estudio en las diferentes colonias sobre dichas variables, presencia de parásitos, enfermedades, respuesta inmunitaria y variación de la dieta entre otras, de modo que se puedan establecer criterios de modificación de estos factores frente al escenario de cambio climático. Dos puntos acogerán estos estudios, el principal se encuentra en Isla Decepción, donde se están realizando los estudios sobre una pingüinera formada por 20.000 parejas de pingüino barbijo. Y el otro punto se sitúa en la isla Rey Jorge, lugar donde se trabaja sobre poblaciones de pingüino de adelia y paua.
Sábado, 29 de Junio de 2024
twitter
facebook
rss
version movil
selector selector selector
selector selector selector
selector selector selector
L M M J V S D
 
 
 
 
 
1
 
2
 
3
 
4
 
5
 
6
 
7
 
8
 
9
 
10
 
11
 
12
 
13
 
14
 
15
 
16
 
17
 
18
 
19
 
20
 
21
 
22
 
23
 
24
 
25
 
26
 
27
 
28
 
29
 
30
 
Tarifas Publicitarias
Banco de Alimentos de Sevilla

Besana Portal Agrario : Portal sectorial con noticias e información técnica sobre los sectores agrícola, ganadero, pesquero e industria agroalimentaria.
Besana Portal Agrario S.A. Astronomía 1. Torre 2 . Planta 9. Oficinas 3 y 4. 41015. Sevilla
Hosting Plesk en CentroRed.com Servidor VPS - Una web Jambon Iberique
© Besana Portal Agrario S.A. 2012 .Todos los derechos reservados. Aviso legal. Política de privacidad.Version accesible.