Besana

 

Biólogos de la hispalense estudian nuevas especies marinas en ecosistemas recién descubiertos de la Antártida

Versión para impresiónVersión PDF
Investigadores de la Universidad de Sevilla, embarcados en el rompehielos alemán Polarstern junto a científicos de diferentes nacionalidades, estudian la diversidad y biología de los invertebrados marinos en las áreas previamente cubiertas por las plataformas de hielo Larsen A y B de la Península Antártica. Un sorprendente ecosistema que debido a recientes episodios atribuidos al calentamiento global ha sido liberado del hielo que lo mantenía oculto. El proyecto, denominado CLIMANT, forma parte de las campañas organizadas dentro del Año Polar Internacional. Clarisa Guerra Guerrero Alemanes, franceses, belgas, españoles y así hasta diez nacionalidades involucradas en el programa internacional CALM-EBA (Census of Antarctic Marine Life ¿ Evolution and Biodiversity in Antarctic) partieron el pasado año rumbo al extremo más austral del planeta: la Antártida. En este frío continente se alcanzan temperaturas de hasta menos 80 grados centígrados, pero eso es lo de menos, en esta gran masa de hielo hay mucho por hacer y descubrir. Tal es así, que Pablo José López, investigador del grupo Biodiversidad y Ecología de los Invertebrados Marinos de la Universidad de Sevilla (BEIM), no duda en calificar a la Antártida como un ¿laboratorio perfecto para estudiar la evolución¿. El equipo español contribuyó a esta iniciativa con el proyecto CLIMANT, nombre que viene a resumir ¿Cambio Climático en la Antártida¿, y es que el último de los continentes descubiertos por el hombre. Se encuentra especialmente amenazado por el calentamiento global, ya que los efectos de éste se intensifican en las zonas polares. De hecho, las plataformas heladas donde se realiza este proyecto, Larsen A y Larsen B, situadas en la parte oriental de la Península Antártica, empezaron a sucumbir al constante incremento en las temperaturas medias del aire en 1995, hasta colapsarse por completo y de forma brusca en 2002, cuando en apenas unos días se desplomaron 10.000 km2 de hielo continental. Este fenómeno, calificado como ¿trágico¿ por diversas personalidades dentro y fuera del mundo científico, ha permitido sin embargo que el rompehielos alemán Polarstern (Estrella Polar) acceda cargado de investigadores y técnicos de medio mundo a un lugar al que hasta ahora resultaba imposible acercarse. Un lugar en el que se ha dejado al descubierto un nuevo ecosistema repleto de especies endémicas: un tesoro para los biólogos conservado prácticamente intacto desde hace miles de años (ni siquiera este dato se sabe con exactitud, dándose cifras que oscilan entre 2.000 y 10.000 años) encarcelado bajo una capa de hielo de unos 300 metros de espesor, una fauna que aumenta su aislamiento gracias a la corriente circumpolar, creada hace 27 millones de años al separarse definitivamente la Antártida de Sudamérica en su migración austral. El proyecto CLIMANT, del que forma parte el grupo de investigación BEIM de la Universidad de Sevilla, está liderado por el doctor Enrique Isla, investigador del instituto de Ciencias del Mar de Barcelona, perteneciente al CSIC. Este proyecto, a su vez, forma parte de las iniciativas promovidas en el Año Internacional Polar, auspiciado por el SCAR (Scientific Committee on Antarctic Research). En este tipo de expediciones, la unión hace la fuerza, así que mientras que el Ministerio de Educación y Ciencia aporta los fondos necesarios para la participación del equipo español, los grupos alemanes, franceses, belgas y el resto de nacionalidades hacen lo propio a través de sus comités polares nacionales. Hay que tener en cuenta que se trata de una campaña muy costosa en la que solamente en combustible los motores de la ¿Estrella Polar¿ suponen un gasto de un millón de euros durante los dos meses y medio de campaña. Con el proyecto CLIMANT se están analizando las características físico-químicas, biológicas y geológicas de los fondos de Larsen A y B, tanto en la columna de agua como en los sedimentos. Las muestras recogidas para el estudio de la fauna bentónica (conseguidos por diferentes artes de pesca y robots especializados a una profundidad de hasta 800 metros en este último crucero y hasta más de 5000 metros en otros) abarrotan las estanterías del departamento de Zoología de la Facultad de Biología de la Universidad de Sevilla. ¿Con las muestras que estamos trayendo en este proyecto, tenemos para trabajar unos cinco años¿, asume el investigador Pablo José López. ¿Hay mucho por descubrir: por un lado estamos censando fauna, describiendo las especies que no están descritas, averiguando su distribución, estrategias reproductivas, relaciones tróficas ¿ Se puede decir que en algunos aspectos de la investigación biológica en la Antártida nos encontramos como en el siglo XIX en Europa¿. El resultado de las investigaciones promete generar un avance claro en el conocimiento sobre cómo los ecosistemas antárticos pueden cambiar bajo presión climática, así como el origen y evolución de los ecosistemas de plataforma. Esta información es particularmente interesante en un momento en que los recientes cambios climáticos en Península Antártica, presumiblemente, aún presentan un estadio de desarrollo temprano y la amenaza sobre los ecosistemas bajo plataformas de hielo crece. El grupo de biología de Sevilla lleva presente en campañas en el Polo Sur desde el año 98, siendo CLIMANT su 9ª expedición antártica. El siguiente viaje está planeado para el año 2010 cuando, con los datos de ésta última completamente procesados, los científicos visitarán las mismas estaciones de muestreo para estudiar los cambios que se hayan producido. Además, desde este grupo internacional ya se está planteando la posibilidad de muestrear el Larsen C, una plataforma de hielo situada más al sur, por lo que resulta más difícil acceder a ella. Pablo José López lo explica de la siguiente manera: ¿Larsen A, situado al norte, colapsó en el 95, así que cuando fuimos en 2006, su ecosistema llevaba nueve años funcionando, mientras que Larsen B lleva sólo unos cinco años de funcionamiento, con lo cual tenemos dos escalas temporales que podemos comparar. Cuando vayamos en 2010 jugaremos con estas escalas temporales y trataremos de ver cómo van colonizándose estas zonas que ahora están disponibles, cómo se modifican las comunidades, como se reproducen, en definitiva como evoluciona una comunidad antártica¿. En todo este proceso son varias las especies que han sido descubiertas por los investigadores de la Universidad de Sevilla. Tras un exhaustivo estudio en el laboratorio, si se demuestra que dichas especies son realmente nuevas para la Ciencia, se comunica a la comunidad científica y los resultados son publicados en revistas especializadas. Además, durante estas expediciones es posible acumular abundante información visual. Sólo en la última campaña, más de 7000 fotografías digitales de fauna antártica y paisajes fueron registradas, a las que hay que sumar numerosas horas de video. Todo este material no sólo ilustra los trabajos científicos, aportando en muchos casos las primeras imágenes sobre la variabilidad cromática de las especies, sino que también son utilizadas en exposiciones sobre fauna antártica. Estas imágenes facilitan la divulgación de los sucesos que son observados en Larsen A y B, divulgándose desde revistas como Nature hasta títulos como The new book of knowledge 2008, libros de texto y consulta para escolares de Estados Unidos y Canadá, con tiradas de más de 10.000 copias. Por otra parte, el equipo de investigación BEIM trabaja en divulgación científica a través de los proyectos ECOANTHA, el Ecosistema Antártico y sus Habitantes), realizando exposiciones y ofreciendo información a través de web.
Sábado, 29 de Junio de 2024
twitter
facebook
rss
version movil
selector selector selector
selector selector selector
selector selector selector
L M M J V S D
 
 
 
 
 
1
 
2
 
3
 
4
 
5
 
6
 
7
 
8
 
9
 
10
 
11
 
12
 
13
 
14
 
15
 
16
 
17
 
18
 
19
 
20
 
21
 
22
 
23
 
24
 
25
 
26
 
27
 
28
 
29
 
30
 
Tarifas Publicitarias
Banco de Alimentos de Sevilla

Besana Portal Agrario : Portal sectorial con noticias e información técnica sobre los sectores agrícola, ganadero, pesquero e industria agroalimentaria.
Besana Portal Agrario S.A. Astronomía 1. Torre 2 . Planta 9. Oficinas 3 y 4. 41015. Sevilla
Hosting Plesk en CentroRed.com Servidor VPS - Una web Jambon Iberique
© Besana Portal Agrario S.A. 2012 .Todos los derechos reservados. Aviso legal. Política de privacidad.Version accesible.