Besana

 

La UPO contribuye a la conservación de los endemismos vegetales de la comunidad andaluza

Versión para impresiónVersión PDF
Investigadores de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla analizan varias especies vegetales endémicas o subendémicas de la comunidad andaluza con el objeto de conocer su estado de conservación y desarrollar así medidas que conlleven su protección en aquellos casos que se requiera. La Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía ha financiado este estudio de excelencia con 144536.30 euros. La comunidad autónoma andaluza alberga una rica biodiversidad florística y gran parte de ésta es endémica -cerca de 500 especies y subespecies lo son-, lo que supone un 12,5% del total de su flora. Teniendo en cuenta que en la península ibérica 1200 taxones vegetales (especies y subespecies) son endémicos, Andalucía es considerada la comunidad con el nivel de endemismo más alto. El área de distribución de estos taxones endémicos en la actualidad es bien conocida, sin embargo, por el momento aún están por determinar aspectos fundamentales para su conservación, como son el grado de diversidad genética o la eficacia reproductora, que aportan una medida del riesgo actual de extinción. En este sentido trabaja el grupo de investigación que dirige el científico Modesto Luceño de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, pues desarrolla un proyecto de excelencia con el objetivo principal de determinar medidas de protección para las especies y subespecies endémicas de Andalucía seleccionadas en el estudio y que lo requieran, mediante el análisis que permita conocer su estado de conservación. El estudio, titulado Análisis genéticos y evolutivos para un diagnóstico de conservación de endemismos vegetales andaluces, ha recibido una financiación de 144536.30 euros por parte de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía. Para ello, los expertos tratarán de analizar genéticamente las poblaciones de algunos endemismos de la comunidad andaluza, lo que permitirá la obtención de datos filogenéticos y de ¿salud genética¿ que ayudaran a diseñar medidas eficaces para la conservación de éstos. Asimismo, estudiarán patrones filogeográficos que ilustrarán la historia evolutiva reciente de estas plantas, aspecto que resultará fundamental en la planificación de su conservación futura, puntualiza Luceño. Una vez conocidas las causas de la distribución limitada y las perspectivas naturales de futuro de los endemismos estudiados, se propondrán las medidas de conservación adecuadas a cada caso, antes de que sea demasiado tarde, asegura el responsable Modesto Luceño. De la filogeografía a la conservación Así pues, para la ejecución del estudio se han seleccionado los endemismos Carex camposii, C. furva, C. nevadensis, C. elata subsp. tartessiana, C. helodes, Reseda complicata, Leontodon carpetanus subsp. nevadensis y L. microcephalus. Una gran parte de estos táxones habitan en Sierra Nevada, el sistema montañoso que posee la más elevada diversidad vegetal de Europa y una de las áreas de mayor riqueza de la cuenca mediterránea, señala Luceño. Para alcanzar los objetivos propuestos, en un primer momento, a partir de los análisis filogenéticos previos de los grupos a los que pertenecen estos táxones con el objeto de asegurar su carácter monofilético, los investigadores procederán al análisis genético a nivel poblacional y a la obtención de patrones filogeográficos. En definitiva, de cada población se estimarán su diversidad, el número de individuos y la densidad de población, y se correlacionarán con la eficacia reproductora ¿ una medida en términos de proporción de frutos, relación de semillas/primordios seminales, y viabilidad de las semillas-. Además, para cada especie o subespecie se calcularán los índices de compatibilidad reproductiva para conocer su éxito reproductor. Por otra parte, como explica Modesto Luceño, se obtendrán datos citogenéticos para establecer las pautas de evolución cromosomática. Por último, se evaluará el origen de las amenazas a las que están expuestos algunos de los taxones estudiados, y se tratará de diferenciar las posibles causas genéticas de las que se derivan de la acción humana. Con todos los datos se generará un informe sobre la situación de las especies endémicas o subendémicas seleccionadas, y se procederá a la valoración del estado de conservación de los endemismos. Luego se propondrán posibles medidas para su protección y conservación, con el fin de evitar la extinción de los endemismos andaluces.
Sábado, 29 de Junio de 2024
twitter
facebook
rss
version movil
selector selector selector
selector selector selector
selector selector selector
L M M J V S D
 
 
 
 
 
1
 
2
 
3
 
4
 
5
 
6
 
7
 
8
 
9
 
10
 
11
 
12
 
13
 
14
 
15
 
16
 
17
 
18
 
19
 
20
 
21
 
22
 
23
 
24
 
25
 
26
 
27
 
28
 
29
 
30
 
Tarifas Publicitarias
Banco de Alimentos de Sevilla

Besana Portal Agrario : Portal sectorial con noticias e información técnica sobre los sectores agrícola, ganadero, pesquero e industria agroalimentaria.
Besana Portal Agrario S.A. Astronomía 1. Torre 2 . Planta 9. Oficinas 3 y 4. 41015. Sevilla
Hosting Plesk en CentroRed.com Servidor VPS - Una web Jambon Iberique
© Besana Portal Agrario S.A. 2012 .Todos los derechos reservados. Aviso legal. Política de privacidad.Version accesible.