Besana

 

La globalización también afecta al mundo animal

Versión para impresiónVersión PDF
Las consecuencias del cambio climático en los distintos ecosistemas que conforman el conjunto de Andalucía es una línea de investigación que está tomando cada vez más fuerza entre los científicos de la comunidad. Desde la Estación Biológica de Doñana, el grupo encabezado por José Antonio Donázar está avanzando en este sentido a través de su estudio El cambio global vincula los ecosistemas andaluces a los de otros continentes: el caso de un depredador carismático y amenazado que cría en el Parque Nacional de Doñana. Un proyecto que la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa ha calificado como de excelencia y que ha dotado con 189.436 euros. ¿Con este proyecto¿, señala Donázar, ¿pretendemos desarrollar una investigación detallada de la respuesta del Milano negro al cambio climático¿. Para ello, este grupo de científicos de la Estación Biológica de Doñana abordará el problema mediante una aproximación multidisciplinar para investigar los efectos de la variabilidad espacio- temporal en el cambio climático y condiciones meteorológicas sobre la supervivencia y reproducción de los individuos y la dinámica poblacional de la especie modelo. Una investigación en la que, según afirma el científico principal, ¿pondremos un énfasis especial en los efectos interactivos y aditivos del cambio climático en las áreas de reproducción en Andalucía y en los cuarteles de invernada en África¿. De esta forma, el grupo busca obtener un modelo cuantitativo-predictivo de los efectos del cambio climático sobre la trayectoria futura del Milano negro, una especie amenazada que se reproduce en la zona protegida más famosa de Andalucía. ¿Pretendemos un análisis completo que siente las bases para futuras y similares investigaciones a nivel europeo¿, afirma Donázar, quien añade: ¿Este proyecto también permitirá el desarrollo y testificación de técnicas endocrinas no invasivas como medidores de estrés en poblaciones animales¿. Estación Biológica de Doñana realizarán el trabajo de campo durante los meses que van de febrero a agosto. La captura y recogida de información de las aves estará repartida en dos periodos. El primero, comprendido entre marzo y mayo, se ocupará del censo de parejas reproductoras y captura de individuos. El segundo, que transcurrirá desde mayo hasta agosto, se centrará en el seguimiento del éxito reproductor y recogida de la información de telemetría. Paralelamente y a lo largo de todo el año, parte de los investigadores realizarán los trabajos correspondientes a los análisis de GIS (siglas inglesas del Sistema de Información Geográfica) y estadísticos, así como a la elaboración de los resultados y redacción de las publicaciones resultantes. Resultados Según señala José Antonio Donázar, ¿esperamos que este proyecto arroje resultados excelentes en dos sentidos¿. En primer lugar, su aproximación multidisciplinar ofrecerá una visión inusualmente amplia de los efectos del cambio climático sobre los individuos y poblaciones. En segundo lugar, ¿esta misma aproximación¿, afirma el investigador, ¿permitirá combinar disciplinas que hasta ahora apenas se han sumado para abordar el estudio del cambio climático, como son la eco-fisiología y genética de poblaciones¿. De esta forma, el proyecto permitirá descubrir muchas de las complicadas vías que determinan la respuesta de las especies andaluzas al cambio climático global, además de prever el potencial impacto del cambio climático sobre especies andaluzas amenazadas. Por otro lado, la investigación posibilitará presentar un ejemplo de una investigación extremadamente detallada sobre la respuesta de una especie animal al cambio climático en el sur de Europa, así que será importante no sólo a nivel local si no también a nivel internacional. Por último, la investigación permitirá resaltar cuánto pueden influir de forma cotidiana en Andalucía, en sus ecosistemas y paisajes, los cambios socio-económicos y ambientales que tienen lugar en otras partes del mundo. Una información que el grupo de la Estación Biológica de Doñana considera particularmente importante en relación a la actual apreciación de la creciente globalización de la sociedad y economía humana, con interconexiones cada vez más fuertes entre diferentes partes del mundo. ¿Este proyecto puede demostrar la misma tendencia en una especie animal andaluza¿ afirma Donázar. Adaptación de Doñana al cambio climático Este proyecto abarca distintas áreas de la biología animal y, por ello, utilizará diversas herramientas metodológicas de forma complementaria, dentro de las disciplinas de biología de la conservación, climatología, ecología, ecología del paisaje, endocrinología, fisiología y genética. El proyecto consta de tres fases, consistiendo la primera de ellas en la recogida de datos de campo. Según señala Donázar, ¿se continuará con el seguimiento de la población del Parque Nacional de Doñana¿, aumentando así la serie de menos de 30 años de datos ya existente y ¿se capturarán adultos reproductores para equiparlos con emisores satelitales dotados de sensores de temperatura y radio-emisores convencionales¿. Además, se tomarán muestras de sangre y plumas de los individuos capturados, que serán utilizadas para análisis genéticos y bioquímicos, para investigar los factores fisiológicos que facilitan la resistencia al estrés climático. En la segunda de las fases, estos científicos de la Estación Biológica de Doñana pretenden establecer modelos estadísticos. A nivel individual, los investigadores usarán los datos de los radio-emisores para investigar el efecto de las condiciones climáticas sobre el éxito de alimentación y migración durante periodos diferentes del año y en diferentes localizaciones geográficas. Los datos de localización que tengan una resolución especial suficiente serán usados para testar los efectos aditivos y las interacciones de las condiciones climáticas, la calidad individual y la calidad del hábitat. Para ello, parten de la hipótesis de que condiciones climáticas desfavorables van a ser una fuente de estrés mayor para individuos de menor calidad o/y que ocupan hábitat de peor calidad En la tercera de las fases, los modelos elaborados serán utilizados para hacer previsiones de las respuestas de la población del Parque Nacional de Doñana a diferentes escenarios de cambio climático, así como para determinar si la especie es mas sensible a los cambios climáticos en el área de cría, de migración o de invernada, en Europa o en África.
Sábado, 29 de Junio de 2024
twitter
facebook
rss
version movil
selector selector selector
selector selector selector
selector selector selector
L M M J V S D
 
 
 
 
 
1
 
2
 
3
 
4
 
5
 
6
 
7
 
8
 
9
 
10
 
11
 
12
 
13
 
14
 
15
 
16
 
17
 
18
 
19
 
20
 
21
 
22
 
23
 
24
 
25
 
26
 
27
 
28
 
29
 
30
 
Tarifas Publicitarias
Banco de Alimentos de Sevilla

Besana Portal Agrario : Portal sectorial con noticias e información técnica sobre los sectores agrícola, ganadero, pesquero e industria agroalimentaria.
Besana Portal Agrario S.A. Astronomía 1. Torre 2 . Planta 9. Oficinas 3 y 4. 41015. Sevilla
Hosting Plesk en CentroRed.com Servidor VPS - Una web Jambon Iberique
© Besana Portal Agrario S.A. 2012 .Todos los derechos reservados. Aviso legal. Política de privacidad.Version accesible.