Besana

 

La universidad de Almería trabaja para prever el alcance de la desalación intensiva

Versión para impresiónVersión PDF
Investigadores almerienses realizan un estudio pionero: tratan de desarrollar una metodología para estimar la evolución de los acuíferos costeros, según el ritmo de captación de agua de mar al que son sometidos para su desalación. Al mismo tiempo, prevén realizar pequeñas modificaciones en la cuenca baja del río Andarax, con el objetivo de mejorar la recarga del acuífero costero y favorecer la infiltración del agua de lluvia. Andalucía oriental se caracteriza por la presencia de áreas semiáridas donde el elemento líquido es el factor limitante del desarrollo local y provincial, además de suponer los escenarios más vulnerables a las variaciones climáticas. Teniendo en cuenta datos del último informe del Grupo de Expertos de la ONU sobre el Cambio Climático, correspondiente al año 2007, se prevé un incremento de la temperatura que conlleva importantes desarreglos en el esquema hídrico, asociados a un aumento de los problemas de escasez de agua, que afectarán, tanto directa como indirectamente, a una quinta parte de la población mundial. En esta línea, investigadores almerienses del grupo Recursos Hídricos y Geología Ambiental de la UAL, realizan un estudio pionero: tratan de desarrollar una metodología para estimar la evolución de los acuíferos costeros según el ritmo de explotación al que son sometidos. Este trabajo se basa en el análisis de las diferentes interfases que se diferencian verticalmente en dichos acuíferos: agua salada, zona de transición y, en superficie, el agua dulce. Y es que según las características químicas del agua a tratar para su desalación, puede hacer que el proceso de potabilización salga más o menos rentable. Antonio Pulido, investigador principal del proyecto Dinámica del contacto agua dulce ¿agua salada en acuíferos detríticos costeros sometidos a bombeos intensivos, financiado por el Ministerio de Educación y Ciencia con 112.000 euros, expone: ¿El objetivo científico reside en saber qué sucede en cada uno de estos dominios de los acuíferos costeros ¿franja de agua de mar, franja de transición y franja de agua dulce- y medir las consecuencias de una acción que se pretende aplicar en muchas partes del mundo. La relevancia estriba en que la desalación del agua a través de la tecnología de membranas es la medida que se ha adoptado para intentar resolver los problemas de escasez de agua. Esta problemática es común a las zonas áridas y semiáridas, y a las áreas con grandes demandas.¿ Crecida del río Andarax en septiembre de 2006 El acuífero costero del río Andarax se estableció como un área de estudio idónea, ya que se trata de un acuífero propio de zonas semiáridas que abastece a una planta desaladora. Además, ésta actualmente sólo trabaja al veinte por ciento de su pleno rendimiento, pero se estima un bombeo de 4000 metros cúbicos por hora (equivalente a 1111 litros por segundo) cuando alcance su funcionamiento máximo. Asimismo, es una cuenca marcada por grandes avenidas o riadas esporádicas y que sufre un proceso de intrusión marina, lo que se ajusta a las peculiaridades de otras cuencas mediterráneas: los resultados de este estudio tendrán, pues, un interés generalizable a todas estas áreas. Para poder determinar el comportamiento del acuífero, es necesario tener diferentes puntos de observación. Para ello, el equipo investigador posee diecinueve sondeos y doce piezómetros instalados en el propio acuífero costero. Este proyecto acaba de comenzar en noviembre de 2007, pero cuenta con el instrumental y la información de base, que dichos expertos vienen recopilando desde los inicios de esta línea de trabajo, la cual fue impulsada con el estudio del acuífero costero del río Andarax para el asesoramiento en la instalación de la planta desaladora de Almería en el año 1999. El instrumental piezométrico aporta la medida del nivel de cada una de las interfases, es decir, supone un registro del comportamiento vertical del acuífero a lo largo del tiempo. Los sondeos también aportan información sobre las características físico-químicas, que influyen en gran medida en la eficiencia de la planta desaladora y, por tanto, en su rentabilidad. Mejorando la recarga del acuífero El equipo de expertos de la UAL, además, prevé realizar pequeñas modificaciones en la cuenca baja del río Andarax, con el objetivo de mejorar la recarga del acuífero costero y favorecer la infiltración. Esta actuación se debe a que en épocas de lluvias, la mayor parte del agua se pierde por escorrentía causando daños, pérdidas, o llega al mar sin ser aprovechada, a la vez que arrastra una gran cantidad de elementos contaminantes. Entre las experiencias propuestas, se encuentra la construcción de balsas en los límites del cauce, que serán alimentadas por las propias crecidas del río. En dichos estanques se pretende favorecer la infiltración; para ello se diseñan lechos de gravas y una serie de muros alternos e incompletos (de menor longitud al ancho del propio embalse). Esta disposición hace que el agua se vea obligada a zigzaguear para encontrar la salida, por lo que fluye a una velocidad menor y, por tanto, aumenta el tiempo de infiltración. Investigadores realizan un muestreo en el río Andarax en época estival Otra medida puesta en práctica ya por el equipo de expertos en el río Verde (Almuñécar, Granada) y donde se obtuvieron excelentes resultados, consiste en el escariado del lecho del río. Esta técnica fragmenta la capa superior del mismo, ya que en el tramo final del curso del río, la última crecida deposita un material muy fino que al secarse y compactase confiere propiedades impermeables a la capa superficial. Esta actuación deberá repetirse periódicamente, es decir, requiere un mantenimiento del lecho del río. Pero se presenta como una medida correctora de actuación mínima respecto a la mejora esperada en la recarga de las reservas hídricas subterráneas. Para observar la eficacia de dichas medidas, el equipo dispone, además, de los dispositivos situados en el acuífero costero, y de tres sondeos perforados recientemente en diferentes partes de la cuenca baja del río Andarax donde se determina el nivel freático del agua, la conductividad eléctrica y la temperatura. Disminuciones en los valores de los dos últimos parámetros identifican una recarga de agua de lluvia.
Sábado, 29 de Junio de 2024
twitter
facebook
rss
version movil
selector selector selector
selector selector selector
selector selector selector
L M M J V S D
 
 
 
 
 
1
 
2
 
3
 
4
 
5
 
6
 
7
 
8
 
9
 
10
 
11
 
12
 
13
 
14
 
15
 
16
 
17
 
18
 
19
 
20
 
21
 
22
 
23
 
24
 
25
 
26
 
27
 
28
 
29
 
30
 
Tarifas Publicitarias
Banco de Alimentos de Sevilla

Besana Portal Agrario : Portal sectorial con noticias e información técnica sobre los sectores agrícola, ganadero, pesquero e industria agroalimentaria.
Besana Portal Agrario S.A. Astronomía 1. Torre 2 . Planta 9. Oficinas 3 y 4. 41015. Sevilla
Hosting Plesk en CentroRed.com Servidor VPS - Una web Jambon Iberique
© Besana Portal Agrario S.A. 2012 .Todos los derechos reservados. Aviso legal. Política de privacidad.Version accesible.