Besana

 

CEBAS-CSIC coordina a 200 expertos que desmenuzarán el fenómeno de la alimentación funcional

Versión para impresiónVersión PDF
El científico Francisco Tomás Barberán, del departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos del CEBAS-CSIC, coordina desde Murcia 17 equipos de investigación con casi 200 expertos para descubrir nuevos ingredientes y analizar científicamente los alimentos "funcionales". Se trata de alimentos a los que se han añadido sustancias biológicamente activas o bien cultivos vivos de microorganismos beneficiosos, si bien los escépticos a esta alimentación sostienen que lo que se debe es consumir una dieta sana y critican la abundante mercadotecnia que llevan asociados esos productos. Barberán pone el ejemplo de personas a las que no les gusta el pescado, pero que en cambio pueden consumir, gracias a estos nuevos alimentos, aceite de pescado "Omega 3" introducido en un lácteo al que se le ha eliminado el sabor a pescado. Además citó el caso de las frutas y la dificultad de que los niños las consuman en cantidad suficiente, lo que ha llevado a la industria al reto de fabricar alimentos adecuados a las exigencias de los pequeños que conserven todas las propiedades saludables no solo de las frutas, sino también de las hortalizas. A veces un alimento que esté en un bote o una tarrina en el frigorífico es mas atractivo para jóvenes y niños, y eso lo saben los productores de alimentos funcionales, cuyo mercado se ha incrementado de forma exponencial. Como respuesta al creciente interés sobre este tipo de alimentos, las administraciones europeas han comenzado a tratar de identificar qué alimentos de los conocidos como "funcionales" pueden mejorar la salud y el bienestar al mismo tiempo que reducir el riesgo o retrasar la aparición de importantes enfermedades. Barberán, situado en el puesto undécimo en el ranking mundial de científicos en la rama de agricultura, dirigirá un proyecto científico financiado por el programa Consolider del Ministerio de Educación y Ciencia, con 5,8 millones de euros de presupuesto, y un plazo de cinco años para su ejecución. La primera fase del proyecto se pondrá en marcha este año con la publicación de una página web a través de la cual los ciudadanos podrán conocer la opinión sobre alimentación funcional de los investigadores en ramas como la biotecnología, microbiología, farmacia, tecnología de los alimentos, química, biología molecular, genómica y nutrición. Algunos son especialistas en "péptidos bioactivos" derivados de las proteínas de la leche, que tienen efectos beneficiosos en enfermedades cardiovasculares. También hay expertos en microorganismos "probióticos" beneficiosos para la salud gastrointestinal, otros científicos saben mucho de antioxidantes naturales de origen vegetal, que disminuyen la oxidación y el comienzo de enfermedades relacionadas con procesos oxidativos, y también hay conocedores de los constituyentes "pre-bióticos", que estimulan el crecimiento de la flora intestinal beneficiosa para la salud. Estos microorganismos o cultivos biológicos se incluyen en productos lácteos o en zumos, que son los dos productos alimenticios en los que se centrarán estos doscientos especialistas durante estos cinco años. "Se trata de poner a disposición del consumidor qué hay de verdad y que de estrategia comercial" en la alimentación funcional, afirmó Barberán, quien señaló que las asociaciones de consumidores son contrarias a estos productos, si bien en esta ocasión al menos una de estas asociaciones por vez primera se sumará al proyecto científico, ya que "se tratará de poner sensatez", añadió. También está involucrada la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición, organismo del ministerio de Sanidad, que les apoya con el soporte legal necesario. Las empresas más importantes del país serán invitadas al proyecto para que desarrollen los nuevos ingredientes que salgan a la luz con este proyecto con el objetivo de obtener nuevos productos de alimentación funcional. Entre los nuevos ingredientes, el investigador indicó que hay mucho por descubrir y puso como ejemplo desarrollar un alimento que a la vez de la alcachofa contenga una bacteria que produzca el principio activo beneficioso, así como la piel de almendra, rica de por sí en antioxidantes, o extractos de cacao con un 45 por ciento en polifenoles que se pueden emplear para elaborar otro tipo de alimentos. Los funcionales fueron legislados en Europa el año pasado, y el objetivo será ahora identificar qué alimentos de este tipo pueden mejorar la salud y el bienestar y reducir el riesgo o retrasar la aparición de enfermedades. Antes la legislación era inexistente y había una laguna legal, pero ahora existe el marco legal que dice lo que hay que hacer para identificar cómo demostrar que un alimento tiene propiedades saludables, y qué tipo de experimentación e informes científicos son necesarios. Con todas estas herramientas el trabajo que ahora abordarán los mayores expertos del país en alimentación será la validación científica suficiente de algunos ingredientes por sus propiedades biológicas y por su relación con la salud, y además pondrán a disposición de la sociedad "qué es lo que hay de verdad en estos alimentos y qué es lo que está exagerado". La primera reunión del grupo de expertos tuvo lugar el pasado mes de enero en San Pedro del Pinatar (Murcia), y en la misma se planificó el complejo trabajo que llevarán a cabo durante cinco años, y que por vez primera supondrá la interacción de múltiples disciplinas científicas con un mismo fin: desentrañar la alimentación funcional.
Sábado, 29 de Junio de 2024
twitter
facebook
rss
version movil
selector selector selector
selector selector selector
selector selector selector
L M M J V S D
 
 
 
 
 
1
 
2
 
3
 
4
 
5
 
6
 
7
 
8
 
9
 
10
 
11
 
12
 
13
 
14
 
15
 
16
 
17
 
18
 
19
 
20
 
21
 
22
 
23
 
24
 
25
 
26
 
27
 
28
 
29
 
30
 
Tarifas Publicitarias
Banco de Alimentos de Sevilla

Besana Portal Agrario : Portal sectorial con noticias e información técnica sobre los sectores agrícola, ganadero, pesquero e industria agroalimentaria.
Besana Portal Agrario S.A. Astronomía 1. Torre 2 . Planta 9. Oficinas 3 y 4. 41015. Sevilla
Hosting Plesk en CentroRed.com Servidor VPS - Una web Jambon Iberique
© Besana Portal Agrario S.A. 2012 .Todos los derechos reservados. Aviso legal. Política de privacidad.Version accesible.