Besana

 

Balsas de riego con mucha vida

Versión para impresiónVersión PDF
Andalucía presenta en las zonas de cultivos protegidos del litoral mediterráneo una gran cantidad de balsas de riego. Investigadores de la Universidad de Almería y de Granada, y el centro CIT de la empresa COEXPHAL, han iniciado un estudio con el que están investigando estas balsas de riego con el fin de mejorar su uso y conservar su biodiversidad. El proyecto ha sido incentivado por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa con 188.500 euros. Silvia Alguacil Martín Un grupo de investigadores de la Universidad de Almería y de Granada pretende conocer los condicionantes naturales y antropogénicos que actualmente determinan la biodiversidad en las balsas de riego de las zonas de cultivos protegidos del litoral mediterráneo andaluz, e investigar diseños y, en particular, técnicas de manejo de las balsas que contribuyan a maximizar esta biodiversidad y a mejorar la calidad del agua para el riego. Balsa de riego Según José Jesús Casas Jiménez, responsable del proyecto, el trabajo que va a desempeñar este grupo de investigación se puede centrar en tres aspectos. En principio, estos investigadores van a evaluar la importancia relativa de las balsas de riego de la agricultura intensiva del litoral mediterráneo para la conservación de la biodiversidad, y su dependencia del tipo de balsa (tamaño, forma, situación geográfica, origen del agua, etc.) y de las prácticas de manejo empleadas (aplicación de biocidas, técnica de sombreado, tasa de renovación del agua¿). Además van a caracterizar la calidad del agua de riego desde el punto de vista físico-químico y biológico, y determinar cómo el tipo de balsa y las técnicas de manejo aplicadas condicionan esta calidad. Finalmente este grupo de investigadores granadinos y almerienses propondrá técnicas de manejo sostenible de las balsas, que permitan compatibilizar y mejorar las funciones agronómica y ambiental (conservación de la biodiversidad), y que pudieran ser aplicables en otras áreas mediterráneas. La metodología que van a utilizar estos investigadores consiste en un estudio extensivo de obtención de datos de campo para tipificar y caracterizar las balsas y la diversidad que albergan, y una fase intensiva y experimental de campo y laboratorio para extraer conclusiones más precisas sobre técnicas de manejo. En la fase extensiva se hará una caracterización física, química y biológica del agua de estas balsas de riego, además de realizar una caracterización morfológica y del entorno, así como del manejo de las balsas de riego por los agricultores. Además determinarán la diversidad de fitoplancton, macroalgas y macrófitos, zooplancton e invertebrados bentónicos, y de vertebrados. Finalmente obtendrán datos de biodiversidad de los ecosistemas acuáticos próximos para poder realizar un estudio comparativo. Miembros del grupo de investigación En los estudios experimentales de campo y laboratorio estos investigadores llevarán a cabo experimentos de campo para contrastar 4 tipos de gestión y sus efectos sobre la biodiversidad y la calidad del agua. Se realizará un seguimiento físico-químico y biológico de 6 balsas por cada uno de los siguientes tipos de balsas durante una campaña agrícola: balsas abiertas con macrófitos sumergidos (BACM), balsas abiertas sin macrófitos (BASM), balsas abiertas sin macrófitos y con tratamientos químicos (BASMTQ) y balsas cubiertas (BC). Este grupo de investigación también va a realizar un estudio de la capacidad competitiva de las tres especies de macrófitos más frecuentes en la zona con fitoplancton, así como un análisis del potencial efecto antimicrobiano de las tres especies de macrófitos sobre hongos patógenos radiculares. ¿El aspecto del proyecto que nos parece más innovador es el de tratar de compatibilizar las actividades agrícolas, habitualmente las más impactantes para los ecosistemas acuáticos, con la conservación de la biodiversidad ligada a medios acuáticos¿, afirma José Jesús Casas, investigador principal del proyecto. Se trata de buscar y proponer argumentos que incentiven, vía beneficios agronómicos, la conservación de la biodiversidad en las balsas por parte de los agricultores. Este equipo de científicos espera encontrar una alternativa de gestión de las balsas que, manteniéndolas abiertas, minimice e incluso prescinda del uso de biocidas, centrándose en los beneficios que parecen reportar para la mejora de la calidad del agua para riego y de la biodiversidad la implantación de macrófitos (plantas acuáticas) sumergidos. Los resultados que se obtengan con este estudio permitirán el desarrollo de una gestión ambiental y agronómicamente compatibles de balsas de riego.
Sábado, 29 de Junio de 2024
twitter
facebook
rss
version movil
selector selector selector
selector selector selector
selector selector selector
L M M J V S D
 
 
 
 
 
1
 
2
 
3
 
4
 
5
 
6
 
7
 
8
 
9
 
10
 
11
 
12
 
13
 
14
 
15
 
16
 
17
 
18
 
19
 
20
 
21
 
22
 
23
 
24
 
25
 
26
 
27
 
28
 
29
 
30
 
Tarifas Publicitarias
Banco de Alimentos de Sevilla

Besana Portal Agrario : Portal sectorial con noticias e información técnica sobre los sectores agrícola, ganadero, pesquero e industria agroalimentaria.
Besana Portal Agrario S.A. Astronomía 1. Torre 2 . Planta 9. Oficinas 3 y 4. 41015. Sevilla
Hosting Plesk en CentroRed.com Servidor VPS - Una web Jambon Iberique
© Besana Portal Agrario S.A. 2012 .Todos los derechos reservados. Aviso legal. Política de privacidad.Version accesible.