Besana

 

El sector primario en agonía por la supervivencia

Versión para impresiónVersión PDF
Este mes hemos asistido a un informe donde naciones unidas alerta sobre el papel que ha jugado la producción de los biocombustibles en el encarecimiento de la cesta de la compra y tilda a estos de ¿crimen contra la humanidad¿. Así lo ha manifestado el portavoz especial de la ONU para el derecho a la alimentación, Jean Ziegler, manifestando el papel fundamental que ha jugado los carburantes elaborados con cosechas de trigo y azúcar de caña, entre otros, en el encarecimiento de los alimentos. El banco mundial estima que en los últimos 3 años, los precios de los alimentos en general han aumentado un 83%. Por otro lado, la FAO, Agencia para la Alimentación y la Agricultura de la ONU, evidencia en un estudio que el alza de los precios en los países en desarrollo, donde se destina a la alimentación alrededor del 80% de los ingresos (del 10 al 20% en los países desarrollados), puede ser una catástrofe. Todo apunta por las noticias que recibimos día a día en que nos encaminamos en un período de conflictos, marcado con el hierro candente de la desesperación de las poblaciones más vulnerables que luchan por la supervivencia, no hemos podido palpar en los disturbios que han ocurrido hace algunas semanas en Haití, debido a la carestía de alimentos y donde murieron 5 personas, y esto puede ser la primera piedra de toque. La organización humanitaria Intermon Oxfam ha solicitado a la UE que suspenda los objetivos en cuanto a biocombustibles (el 10% para el 2020) para aplacar la crisis. El Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM), se reunión también hace unas semanas y alertaron de que el alza de los precios amenaza la estabilidad política de muchos países y agrava la pobreza de millones de personas. Países como China siguen creciendo a un ritmo de 10,6% de una forma fuerte y sostenida, a pesar que la desaceleración de su economía se ha visto salpicada en este primer trimestre del 2008. Desde tiempos ancestrales, la carne ha representado uno de los pilares fundamentales de nuestra dieta diaria. El pasado año 2007, cada hogar español consumió 45,6 kilos de este producto, lo que supuso un crecimiento del 4% en valor y el 1,3% en volumen respecto al año anterior, esto supone un 16% de la cesta de la compra de los españoles y se traduce en 52 kilogramos de media por persona. El pollo y el cerdo continúan siendo los productos cárnicos más consumidos por las familias con un 26 y 24% respectivamente. El 17% de la población come carne a diario y un 59% lo hace, por lo menos, 3 veces por semana (datos presentados por AECOC, Seminario Expoaviga), estos datos contrastan con la crisis alimentaría que estamos sufriendo a nivel mundial, pero también nos hacen pensar en el porque se ha generado esta crisis tan aguda en el sector ganadero y porque no somos capaces de trasladar el incremento de costes en toda la cadena de valor de nuestro producto, lo que hace que cada día sea un sufrimiento para todos los ganaderos. En el sector porcino, durante estas semanas hemos asistido a sucesivas bajadas en el precio de lonja, llegando a tener un precio de 1,12 ¿ kilo vivo, cuando estimamos que el coste de producción puede estar en función del tipo de explotación, entre 1,20 ¿ a 1,30 ¿ kilo vivo, por lo que podemos ver que semana tras semana entran en una espiral de pérdidas sin saber hasta cuando va a durar. ¿Alguien ha parado a pensar cuánto cuesta en la tienda una bolsa de patatas fritas? Desde 14 a 16 euros el kg. según tipo de tienda. El kilo de patatas crudas está en 0,50 euros. ¿Qué carne hay más cara? Ninguna. Los precios de la carne en la industria, deberían subir entre un 15 a un 18%, para evitar que una gran parte de ganaderos (entre un 20 a 30%) cierre sus explotaciones inmersos en plena crisis de cotizaciones y con unos precios de las materias primas muy altos, aunque en este mes de marzo hemos podido apuntar descensos en los precios de los cereales, alrededor de un 15%, lo que hace que se pierda menos. Tenemos la sensación de sufrir una crisis en silencia, tenemos sensación impotencia sin saber que solución darle para buscarle una salida, ya que influyen muchos factores que apuntábamos al principio, incremento del coste de las materias primas, crisis alimentaría a nivel mundial, aumento de la demanda de estas materias primas con destino a la alimentación humana y animal, crisis económica a nivel mundial, también por incremento de otras materias primas como pueden ser las energéticas como el petróleo o el hierro, el cobre, fertilizantes, dificultad para exportar a terceros países por la paridad euro/dólar, y podríamos seguir añadiendo otras muchas más. Por ello, es difícil resolver este rompecabezas e intentar ofrecer al sector ganadero y al sector primario una salida a la angustiosa situación que sufre, pero, entre todos los que estamos en el sector, tenemos que logar encontrarla. Por ello, desde nuestra posición, alzamos la voz para que se sepa y se conozca la gravedad de la situación existente en el día de hoy e instamos, tanto a Administraciones, Organizaciones y a nuestros políticos que lo tengan presente, solicitando todo el apoyo que sea posible.
Sábado, 29 de Junio de 2024
twitter
facebook
rss
version movil
selector selector selector
selector selector selector
selector selector selector
L M M J V S D
 
 
 
 
 
1
 
2
 
3
 
4
 
5
 
6
 
7
 
8
 
9
 
10
 
11
 
12
 
13
 
14
 
15
 
16
 
17
 
18
 
19
 
20
 
21
 
22
 
23
 
24
 
25
 
26
 
27
 
28
 
29
 
30
 
Tarifas Publicitarias
Banco de Alimentos de Sevilla

Besana Portal Agrario : Portal sectorial con noticias e información técnica sobre los sectores agrícola, ganadero, pesquero e industria agroalimentaria.
Besana Portal Agrario S.A. Astronomía 1. Torre 2 . Planta 9. Oficinas 3 y 4. 41015. Sevilla
Hosting Plesk en CentroRed.com Servidor VPS - Una web Jambon Iberique
© Besana Portal Agrario S.A. 2012 .Todos los derechos reservados. Aviso legal. Política de privacidad.Version accesible.