Besana

 

Aguas y peces libres de tóxicos

Versión para impresiónVersión PDF
Un equipo multidisciplinar de investigadores de la Universidad de Cádiz (UCA) evaluará los efectos de la contaminación en la zona costera de la Bahía de Algeciras. La comarca del Campo de Gibraltar es una de las zonas más industrializadas de la provincia de Cádiz y uno de los más importantes enclaves del tejido productivo de Andalucía. Para comprobar el impacto global de diversos contaminantes en la Bahía de Algeciras, un equipo multidisciplinar de la Universidad de Cádiz, dirigido por el catedrático de Cristalografía y Mineralogía, Francisco López Aguayo, y formado por expertos en Medio Ambiente, Biología e Histopatología, Química Analítica y Geología Marina de la UCA e investigadores de dos institutos del CSIC, concretamente del Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía, en Puerto Real (Cádiz) y de Patología Marina y Analítica Medioambiental del Instituto de Química Orgánica General (Madrid), trabajarán en un proyecto de excelencia, financiado con 225.000 euros por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía. En concreto, analizarán qué cantidad de metales pesados (MP), hidrocarburos aromáticos policíclicos (PAHs), dioxinas (PCDDs) y difenilesteres polibromados (PBDE) están presentes en el agua, el sedimento y la biota. Los vertidos de fuel, los gases que emiten las chimeneas industriales¿ provocan que estos cuatro tipos de contaminantes con propiedades tóxicas acaben contaminando el mar, el aire y también a los organismos vivos de un ecosistema concreto. En este sentido, los peces son los principales afectados por estos contaminantes. Para comprobarlo, el grupo de Patología e Histofisiología de especies marinas de la UCA analizará la presencia de estos contaminantes en especies recolectadas de la Bahía de Algeciras. Además, examinarán la existencia de alteraciones histológicas e histoquímicas producidas por estos compuestos contaminantes. Dónde se concentran los contaminantes Los investigadores de la UCA, a través de muestras de agua, sedimentos, organismos vivos y tejidos diana de especies de peces como el lenguado y la dorada, determinarán el grado de toxicidad y contaminación del ecosistema marino de esta zona. ¿Comprobaremos la existencia de distintos agentes tóxicos, en concreto, la presencia de 16 tipos diferentes de PAHs en distintos componentes de un ecosistema marino: el agua, sedimentos y organismos vivos. Además, también examinaremos ejemplares de dos especies de peces comunes en la zona: los bentónicos, como el lenguado, y pelágicos, como la dorada. Los resultados de los experimentos nos aportarán información acerca de cómo estos peces están afectados por los contaminantes. Así obtendremos datos suficientes para saber si hay más o menos contaminantes en la superficie o en el fondo¿, explica José Antonio Perales Vargas Machuca, investigador del Área de Tecnologías del Medio Ambiente del proyecto. Por su parte, los expertos en histopatología (estudio de las células y tejidos) medirán los daños en las branquias, por su cercanía con el agua, el tejido muscular (parte comestible de los peces) y el hígado, pues ¿ahí es donde se acumulan los contaminantes y podremos observar si, efectivamente, hay residuos en la zona y en qué cantidad llegan a los peces, puesto que el último eslabón de la cadena es el hombre. En este sentido, también queremos incidir en la repercusión de estos contaminantes en la salud humana¿, incide este investigador. Más cerca de la superficie Durante los tres años en los que se desarrollará el proyecto, se recogerán muestras dos veces al año en cuatro zonas específicas de la bahía algecireña: Río Palmones, Gaudarranque, Playa de Getares y el enclave de la futura depuradora del Campo de Gibraltar (en las cercanías del muelle Isla Verde situado en el Puerto Bahía de Algeciras). En concreto, el agua y los sedimentos con los que los investigadores trabajarán en el estudio se tomarán con una draga a una profundidad de diez metros cercana a la costa. ¿Si se hace a más profundidad, surgen muchas dificultades para obtener muestras. Otra razón fundamental es que los contaminantes están más cerca de la superficie, por lo que en principio no se necesita trabajar a grandes profundidades¿. Todos estos conocimientos relacionados con el método de recogida del material son fruto del trabajo previo de varios investigadores del proyecto, que han participado en experiencias similares en la ría de Huelva. Tal y como explica el profesor Perales, ¿identificar a quien o quienes vierten residuos y contaminan el mar es una tarea complicada. No obstante, el reto es determinar el origen de los vertidos y establecer correlaciones entre los niveles de contaminantes en el medio y sus posibles efectos sobre la biota¿.
Sábado, 29 de Junio de 2024
twitter
facebook
rss
version movil
selector selector selector
selector selector selector
selector selector selector
L M M J V S D
 
 
 
 
 
1
 
2
 
3
 
4
 
5
 
6
 
7
 
8
 
9
 
10
 
11
 
12
 
13
 
14
 
15
 
16
 
17
 
18
 
19
 
20
 
21
 
22
 
23
 
24
 
25
 
26
 
27
 
28
 
29
 
30
 
Tarifas Publicitarias
Banco de Alimentos de Sevilla

Besana Portal Agrario : Portal sectorial con noticias e información técnica sobre los sectores agrícola, ganadero, pesquero e industria agroalimentaria.
Besana Portal Agrario S.A. Astronomía 1. Torre 2 . Planta 9. Oficinas 3 y 4. 41015. Sevilla
Hosting Plesk en CentroRed.com Servidor VPS - Una web Jambon Iberique
© Besana Portal Agrario S.A. 2012 .Todos los derechos reservados. Aviso legal. Política de privacidad.Version accesible.