Besana

 

Científicos cordobeses investigan las características de las diferentes variedades de olivo que existen en el mundo

Versión para impresiónVersión PDF
El olivo y su cultivo son propios de la zona mediterránea, principalmente destaca en Jaén y Córdoba. De esta forma, investigadores de la UCO y del Centro IFAPA Alameda del Obispo, también de la capital cordobesa, y del Instituto de Agricultura Sostenible (CSIC), pretenden confirmar al Banco de Germoplasma de Olivo como centro de referencia de ámbito mundial. Para ello desarrollan un proyecto de excelencia, financiado por la Consejería de innovación, Ciencia y Empresa con casi 230.000 euros. Rafael Muñoz Fernández Los científicos cordobeses coordinados por Diego Barranco, mediante el trabajo Banco Mundial de Referencia de Germoplasma de Olivo, esperan conocer las características de las diferentes variedades de olivo que existen en el mundo, ya que es muy importante para el sector olivarero español, pues permite poder seleccionar variedades distintas a las tradicionalmente conocidas, mediante la realización de ensayos comparativos. Por otro lado, la elección de las más idóneas permite utilizarlas como genitores en los programas de mejora genética de olivo para obtener nuevas variedades más productivas y mejor adaptadas a las condiciones de cultivo actuales. De este modo, en el proyecto de excelencia Banco Mundial de Referencia de Germoplasma de Olivo, subvencionado con casi 230.000 euros por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa, participan 15 especialistas en propagación, prospección y evaluación de variedades de olivo, en su identificación morfológica y molecular, en patología vegetal y en ingeniería informática, para la gestión de toda la información. La duración del mismo es de tres años. Así, los exertos han de tener en cuenta que la estructura varietal de este árbol en los países mediterráneos se caracteriza por un elevado número de variedades, poco conocidas y localizadas en torno a su zona de origen. Por tanto, los recursos genéticos (Germoplasma) del olivo están representados por las variedades cultivadas en el mundo. Su conservación es importante, puesto que constituyen la materia prima a partir de la cual los mejoradores obtendrán las nuevas variedades. En este sentido, se va a ampliar el número de variedades que contiene el Banco de Germoplasma de Olivo (actualmente más de 400). Así se dispondrá de una completa identificación morfológica y molecular de las mismas, se continuará su evaluación agronómica y oleotécnica y se incluirá toda la información del Banco en una base de datos que estará permanentemente actualizada. Además, se procederá a sanear las variedades afectadas por algún patógeno y a conservarlas en un reservorio de aislamiento, en el que se incluirán las variedades más utilizadas o demandadas por los agricultores para proporcionar al sector viverista un material identificado y sano, señala Diego Barranco, investigador principal del trabajo. El Banco de Germoplasma Mundial de Olivo de Córdoba se inició en 1970, en el actual IFAPA, como una de las principales tareas del proyecto CEMEDETO, auspiciado por un acuerdo entre FAO y el Gobierno Español por medio del Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA). Inicialmente incluyó las accesiones de la colección de la Estación de Olivicultura y Elaiotecnia de Jaén, establecida en la década de los años 30 del siglo pasado. Las prospecciones realizadas desde la Universidad de Córdoba en España, así como las de Siria y Albania, más las accesiones recibidas directamente de diferentes colecciones, de la cuenca del Mediterráneo y de otros países, han hecho que, actualmente, el Banco de Córdoba sea la estructura más rica en germoplasma cultivado de olivo en el mundo. Nuevas variedades de olivo, ¿Chiquitita¿ Otra gran línea del grupo de Diego Barranco es la de obtención de variedades de olivo. Esta línea la inició Luís Rallo en 1990, junto con IFAPA, y ha tratado de obtener nuevas variedades de olivo, por cruzamiento de las mejores incluidas en el Banco de Germoplasma. Fruto de este trabajo es el registro de la variedad ¿Chiquitita¿, que es la primera variedad de olivo obtenida en España como consecuencia de un trabajo de investigación y que es muy adecuada para su cultivo en las nuevas plantaciones de olivar en seto. En los programas para la mejora varietal de este árbol el procedimiento empleado en la obtención de nuevas variedades es el de selección en progenies de cruzamiento entre genitores que presenten alguna de las caraterísticas buscadas (un variedad actúa como padre y la otra, como madre). Es decir, se combina en algún individuo de la descendencia caracteres deseables que aparecen en el padre, en la madre o en ambos (se toma polen del padre y se poliniza la flor de la madre). Se recurre, por tanto, a la reproducción sexual, esperando, después, a que las plantas de semilla obtenidas crezcan, florezcan, y fructifiquen. La intención del proceso anterior es conseguir nuevas variedades más precoces en su producción, con un gran rendimiento graso, alto contenido en ácido oleico, buena resistencia o tolerancia a enfermedades y aptitud a la recolección mecánica.
Sábado, 29 de Junio de 2024
twitter
facebook
rss
version movil
selector selector selector
selector selector selector
selector selector selector
L M M J V S D
 
 
 
 
 
1
 
2
 
3
 
4
 
5
 
6
 
7
 
8
 
9
 
10
 
11
 
12
 
13
 
14
 
15
 
16
 
17
 
18
 
19
 
20
 
21
 
22
 
23
 
24
 
25
 
26
 
27
 
28
 
29
 
30
 
Tarifas Publicitarias
Banco de Alimentos de Sevilla

Besana Portal Agrario : Portal sectorial con noticias e información técnica sobre los sectores agrícola, ganadero, pesquero e industria agroalimentaria.
Besana Portal Agrario S.A. Astronomía 1. Torre 2 . Planta 9. Oficinas 3 y 4. 41015. Sevilla
Hosting Plesk en CentroRed.com Servidor VPS - Una web Jambon Iberique
© Besana Portal Agrario S.A. 2012 .Todos los derechos reservados. Aviso legal. Política de privacidad.Version accesible.