Besana

 

Herbicidas a la carta

Versión para impresiónVersión PDF
El control de las malas hierbas puede ser muy necesario e, incluso, imprescindible según la tipología de las mismas y el cultivo del que pretendamos obtener beneficios. La lucha por la supervivencia en el reino vegetal es uno de los principales enemigos de los agricultores, quienes deben utilizar tiempo y dinero en combatir la aparición de especies que puedan competir con sus cultivos, arruinando la cosecha. Es en este conflicto donde se plantea como necesario el uso de herbicidas, sustancias que se empezaron a utilizar a mediados del siglo XX y que, debido a su fitotoxicidad, se han mostrado beneficiosas para la agricultura así como fuertemente perniciosas desde un punto de vista medioambiental. Los herbicidas son los pesticidas que más se usan en la agricultura, los que más se consumen y los que más se aplican, en muchos casos, no sobre los cultivos sino directamente al suelo, como son los de pre-emergencia. Desde la Universidad de Huelva (UHU), el profesor Julio Menéndez Calle lleva desde el año 2000 dirigiendo a un grupo de investigadores que centran su trabajo en el estudio de las malas hierbas, tanto desde su análisis biológico como su control químico. Un trabajo encaminado hacia la reducción del uso de herbicidas, al que la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa calificó de excelencia en la convocatoria de 2005 y titulado Reducción del uso de herbicidas residuales en cultivos leñosos potencialmente contaminantes de aguas para el abastecimiento humano. A diferencia de otras plagas como pueden ser las de insectos o las de hongos, donde se tienen claras las diferencias, en el caso de las malas hierbas hay una tendencia a considerar que se trata de ¿un manto verde en el que todo es igual¿, pero eso no es así. Según el responsable del proyecto, esta actitud es producto de la poca cultura de diferenciación, ya que existe "una gran variedad y se dan algunas especies que hay que tener bajo control mientras que otras, que no compiten con los cultivos, no merece la inversión". En concreto, la problemática en torno a las malas hierbas reside en que éstas, además de ser vectores de enfermedades e insectos, compiten con los cultivos por agua, nutrientes y luz, siendo más eficaces en esta pugna, ya que sus ¿adversarios¿, el olivar y los cítricos en el caso de este estudio, están seleccionados genéticamente para centrar su actividad en producir. Julio Menéndez señala que para reducir el uso de herbicidas hay numerosas estrategias que se pueden dividir en dos: las estrategias a largo plazo (manejo integrado, etc.) donde poco a poco se van refinando las técnicas de cultivo para maximizar la competencia del mismo con las malas hierbas; y las a corto plazo, donde trabaja el grupo de la UHU, que buscan hacer los herbicidas más efectivos para que, con menos dosis, ejerzan el mismo grado de control. En este sentido, el proyecto se plantea tres objetivos principales: la experimentación de nuevos herbicidas con dos cultivos señeros en Andalucía, los citados olivos y cítricos, que se apliquen foliarmente y que duren menos; la búsqueda de adyuvantes para esos mismos herbicidas que contribuyan a reducir las dosis; y, en tercer lugar, el análisis de cómo interaccionan los herbicidas, tanto viejos como nuevos (con y sin adyuvantes), con la matriz del suelo para ver cómo se mueven, cuánto tiempo tardan en ser adsorbidos, qué cantidad de herbicida se queda inmovilizado en el suelo y no termina en el agua, qué parte se solubiliza y pasa al manto freático, si hay alguna manera de minimizar ese riesgo, etc. Actualmente, el proyecto de excelencia se encuentra en una fase final, en la que se están comparando los diferentes adyuvantes provenientes de la química normal con adyuvantes nuevos, como pueden ser los derivados de la lecitina de soja, aceites vegetales, etc, que poseen una gran biodegradabilidad. Una etapa para la que ha sido necesaria un estudio previo de los herbicidas de nueva generación y los no tan nuevos pero ecológicamente favorables, en los que se ha intentado reducir la dosis mediante adyuvantes. Además, en cultivos en los que no se puede obviar el uso de herbicidas para su aplicación en suelo por la necesidad de mantenerlo limpio en periodos críticos, como en época de recogida de la aceituna, los científicos proponen una combinación de herbicidas que posibilite la reducción de las dosis. Según comenta Julio Menéndez, los herbicidas tradicionales se diferencian de los modernos en que, por un lado, se necesitan dosis más altas (un herbicida tradicional puede aplicarse a 4 o 5 kilos por hectárea mientras que uno nuevo sólo necesita 40 gramos) y, por el otro, los tradicionales son sustancias cuya acción es muy persistente en el suelo, lo que en un principio se buscaba pero que plantea numerosos problemas medioambientales. Ante esto, los científicos de la Universidad de Huelva han conseguido con su investigación bajar la dosis de herbicidas como el glifosato, dependiendo de las especies de malas hierbas hasta un 50%, o en el caso del diquat, que sólo se utilizaba en especies de hoja ancha, ahora se ha aumentado el espectro de acción hasta las gramineas. Por otro lado, el trabajo con el glufosinato también está dando buenos resultados, consiguiendo un incremento significativo en su efectividad.
Sábado, 29 de Junio de 2024
twitter
facebook
rss
version movil
selector selector selector
selector selector selector
selector selector selector
L M M J V S D
 
 
 
 
 
1
 
2
 
3
 
4
 
5
 
6
 
7
 
8
 
9
 
10
 
11
 
12
 
13
 
14
 
15
 
16
 
17
 
18
 
19
 
20
 
21
 
22
 
23
 
24
 
25
 
26
 
27
 
28
 
29
 
30
 
Tarifas Publicitarias
Banco de Alimentos de Sevilla

Besana Portal Agrario : Portal sectorial con noticias e información técnica sobre los sectores agrícola, ganadero, pesquero e industria agroalimentaria.
Besana Portal Agrario S.A. Astronomía 1. Torre 2 . Planta 9. Oficinas 3 y 4. 41015. Sevilla
Hosting Plesk en CentroRed.com Servidor VPS - Una web Jambon Iberique
© Besana Portal Agrario S.A. 2012 .Todos los derechos reservados. Aviso legal. Política de privacidad.Version accesible.