Besana

 

Hongos mordaces al rescate de la agricultura

Versión para impresiónVersión PDF
Las principales plagas agrícolas son ocasionadas por los insectos fitófagos que disminuyen la producción y generan grandes pérdidas económicas. Con el objetivo de evitar esta situación, un grupo de investigación de la UCO, del departamento de Producción Vegetal, coordinado por el Dr. Enrique Quesada-Moraga, estudia la Entomología Agrícola y el control biológico de los insectos mediante microorganismos entomopatógenos, en especial los hongos de este tipo. Los agroecosistemas más recientes y modificados se caracterizan porque son especialmente sencillos en comparación con los sistemas naturales; están formados por pocas especies vegetales mejoradas, muy nutritivas, que ocupan grandes superficies, en las que se rompe el equilibrio entre los dos eslabones de la cadena trófica, la planta (primario) y el fitófago (secundario), de forma que la planta ve comprometida su existencia debido a una excesiva presión del fitófago sobre la misma, llegando incluso a su extinción de no alcanzarse de nuevo la situación de equilibrio. Cuando se produce una situación en la que un fitófago o grupo de fitófagos genera daños en la planta que entrañan una pérdida económica de producción, bien en cantidad, bien en calidad, bien en ambos, decimos que estamos frente a una plaga. Ante las restricciones políticas y sociales que se imponen al uso de insecticidas químicos de síntesis para el control de plagas de insectos, existe una necesidad urgente de desarrollar nuevos métodos de control de éstas más respetuosos con el medio ambiente. Entre ellos, adquiere cada vez más relevancia el control biológico de esas plagas mediante el empleo de entomófagos, depredadores y parasitoides, o bien mediante el empleo de microorganismos entomopatógenos. En este contexto, ha desarrollado este grupo su trabajo desde la llegada a la Universidad de Córdoba del profesor Cándido Santiago-Álvarez en 1978, iniciador de esta línea de investigación. Los microorganismos que provocan enfermedades en los insectos -entomopatógenos- constituyen una de las soluciones a algunas plagas, afirma Enrique Quesada-Moraga, que trabaja en este equipo. Dentro de éstos, los hongos entomopatógenos presentan características sobresalientes para el control de diversos grupos de insectos al actuar por contacto, a diferencia de bacterias y virus entomopatógenos que lo hacen por ingestión. Los proyectos que realiza este grupo de investigación de la UCO están encaminados a prospectar la diversidad de los hongos entomopatógenos, en el suelo y también infectando de forma natural a los insectos. España es rica en ellos, así disponen de una micoteca que abarca más de 400 cepas de hongos entomopatógenos de Beauveria bassiana y Metarhizium anisopliae. ¿Nos interesan las condiciones ambientales ¿temperatura, humedad...- que pueden influir en el desarrollo de estos hongos, tanto aplicados al suelo como de forma aérea¿, comenta el profesor Quesada-Moraga, quien añade ¿también nos atañen los mecanismos de patogénesis de estos hongos, con la idea de acelerar los tiempos que tardan en matar a los insectos, que suele ser de 4 a 7 días¿. Insecticidas naturales producidos por los hongos Otra línea de trabajo del grupo cordobés es el estudio de las proteínas implicadas en los procesos de patogénesis de los insectos. ¿Exploramos mediante técnicas de fermentación y evaluación si estos hongos pueden secretar moléculas insecticidas de origen natural¿. Buscan si dentro de estas cepas existen algunas que pueden ser desarrolladas como micoinsecticidas para plagas del olivar; plagas de insectos muy importantes para la fruticultura mediterránea como la mosca mediterránea de la fruta o el gusano cabezudo; plagas de homópteros de gran relevancia para la horticultura bajo abrigo como moscas blancas o pulgones y plagas polífagas muy importantes como orugas, de lepidópteros, y saltamontes y langostas, en especial la langosta mediterránea o marroquí Dociostaurus maroccanus. Ésta es otra de las especies que está generando grandes daños, debido a que ataca a todos los cultivos. En este sentido, el grupo ha iniciado los primeros contactos con la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía, con el propósito de determinar si se puede ejercer el control biológico sobre las poblaciones de saltamontes y langostas de Granada y Almería, ya que el hongo actúa sobre ellas. De igual modo, este grupo colabora con otros equipos de científicos andaluces - C.S.I.C. E.E.Z. de Granada, C.S.I.C. I.A.S. de Córdoba, I.F.A.P.A. Granada, así como de la propia Universidad de Córdoba-. También ha iniciado recientemente una colaboración con la Universidad Jaume I de Castellón, para el posible control del curculiónido rojo de las palmeras, especie invasora que llegó al principio de los 90. Según el profesor Quesada-Moraga, existe la posibilidad de usar el hongo entomopatógeno para el control de ese coleóptero. ¿En las poblaciones naturales del curculiónido hay incidencia del hongo Beauveria bassiana¿. Por último, tratan de encontrar una solución eficaz contra el Varroa destructor, ácaro que ataca a las abejas, para ello, colaboran con el IFAPA de Granada. Estos proyectos están financiados por el Ministerio de Ciencia e Innovación, la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía, la empresa D.A.P. (Desarrollo Agrario y Pesquero de la Junta de Andalucía), y de algunas empresas privadas ¿NewBiotechnic S.A. (NBT), ALCALIBER S.A., NUTESCA S.L-. Medidas de control de plagas En cuanto a las medidas, los investigadores cordobeses proponen algunas para luchar contra las plagas. Sin embargo, antes de nada, la primera consigna que recomienda el profesor Quesada-Moraga es que mediante el correcto funcionamiento de las medidas legales no lleguen nuevas especies de insectos fitófagos a través del mercado internacional de mercancías, ya que, los nuevos sujetos llegan solos, sin sus enemigos naturales, por lo que, son muy dañinos. Si, a pesar de todo, aparece un número de insectos que sobrepasa el Umbral de Tolerancia con las consiguientes pérdidas económicas, se deben tomar medidas que incidan en el medio, en el agroecosistema, para que la incidencia de plagas sea la menor posible, afirma Enrique Quesada-Moraga. Entre ellas, destacan las prácticas agronómicas correctas como el riego, la fertilización o el manejo de las cubiertas vegetales; físicas como atmósferas controladas o empleo de ultrasonidos y medidas mecánicas. Hay otras medidas de control, como el empleo de insecticidas químicos, que inciden directamente en los insectos y ácaros fitófagos, con la finalidad de acabar con la vida de éstos y reducir sus poblaciones. Este tipo de disposiciones ha generado cierta polémica, puesto que, los insecticidas contaminan en mayor o menor medida el entorno, aunque, han sufrido una evolución, indica el investigador de la UCO, con la aparición de nuevas materias activas en el mercado, cuyo origen son los extractos vegetales, extractos de microorganismos o insecticidas específicos llamados reguladores del crecimiento de los insectos ¿análogos sintéticos de la hormona juvenil y de la muda, que rompen la homeóstais de esas dos hormonas y originan unos trastornos letales que impiden el crecimiento, y los inhibidores de la síntesis del tegumento, que impiden la muda de los insectos-.
Sábado, 29 de Junio de 2024
twitter
facebook
rss
version movil
selector selector selector
selector selector selector
selector selector selector
L M M J V S D
 
 
 
 
 
1
 
2
 
3
 
4
 
5
 
6
 
7
 
8
 
9
 
10
 
11
 
12
 
13
 
14
 
15
 
16
 
17
 
18
 
19
 
20
 
21
 
22
 
23
 
24
 
25
 
26
 
27
 
28
 
29
 
30
 
Tarifas Publicitarias
Banco de Alimentos de Sevilla

Besana Portal Agrario : Portal sectorial con noticias e información técnica sobre los sectores agrícola, ganadero, pesquero e industria agroalimentaria.
Besana Portal Agrario S.A. Astronomía 1. Torre 2 . Planta 9. Oficinas 3 y 4. 41015. Sevilla
Hosting Plesk en CentroRed.com Servidor VPS - Una web Jambon Iberique
© Besana Portal Agrario S.A. 2012 .Todos los derechos reservados. Aviso legal. Política de privacidad.Version accesible.