Besana

 

TICs aplicadas a la agricultura

Versión para impresiónVersión PDF
Kyoto es un proyecto empresarial de base tecnológica de la Universidad de Cádiz orientada al sector agroindustrial. Su objetivo es aplicar las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TICs) a la agricultura mediante el diseño, instalación y fabricación de sensores de bajo consumo que optimicen el riego y midan parámetros determinados para mejorar la producción en cada cultivo específico. La irrupción de las nuevas tecnologías también ha llegado a la agricultura. El sector agrícola, tan arraigado y tradicional, tiene que apostar por aunar tradición e innovación con una única meta: afrontar los nuevos retos de adaptación y conseguir una agricultura competitiva y moderna. Para ello, debe incorporar la ¿agricultura de precisión¿, sobre todo en cultivos de hortalizas y viñedos. Con este lema, cuatro profesores de los departamentos de Lenguaje y Sistemas Informáticos y de Organización de Empresas de la UCA, José Carlos Collado, Manuel Fernández Barcell, Alfredo Sánchez-Roselly y Mª Concepción Ferguson, pusieron en marcha hace algo más de dos años Kyoto, un proyecto de empresa de base tecnológica capaz de hacer frente a los desafíos propios de la agricultura, recurriendo a las ventajas que las nuevas tecnologías de la información y la comunicación pueden suponer para el campo. Sus promotores están desarrollando un prototipo de red de sensores inalámbricos (Wireless Sensor Network) que incorpora los últimos avances en agricultura de precisión, gestión de fincas y trazabilidad integral en la agricultura. El sistema permitirá recoger información procedente de los sensores instalados en distintos puntos de una misma parcela que indican las necesidades del cultivo, entre otros parámetros. Sensores de bajo consumo Esta herramienta, compuesta por sensores remotos, sistemas de información geográfica y de posicionamiento global, permitirá al agricultor optimizar su toma de decisiones e incorporar los últimos avances técnicos en cultivos propios de la zona, como son las hortalizas y los viñedos del marco de Jerez. ¿En estos momentos, estamos construyendo un prototipo y la primera aplicación se pondrá en marcha con el Ayuntamiento de Jerez en una finca de cultivo ecológico. Implantaremos una red de sensores agrícolas de bajo consumo para analizar los datos que obtengan. Será una prueba para comprobar si el sistema es efectivo. Si todo sale bien, ampliaríamos nuestra cobertura geográfica y presentaríamos el proyecto en parcelas de Jaén y Sevilla¿, puntualiza José Carlos Collado, uno de los integrantes del grupo. Este modelo de agricultura de precisión empleará maquinaria fija y móvil que se geolocaliza a través de GPS. Los sensores proporcionarán información del rendimiento de una cosecha, al mismo tiempo que medirán las variables climáticas del terreno. Según Collado, ¿este sistema informático recogerá información relativa a la temperatura y humedad del suelo, humedad ambiental, iluminación, medidas anemométricas (viento), y pluviométrica¿. De esta forma, comprobarán cómo afectan las corrientes de aire a las parcelas y los cultivos, variando el ecosistema de la parcela. Para completar esta información, ¿se integrarán sensores más complejos que midan el estado de la planta, el color y los índices fenológicos a partir de la coloración de la hoja, así como medidas de ph y conductividad¿, detalla José Carlos Collado. Una vez recopilados todos estos datos, expertos en agricultura se encargarán de aplicar un modelo agronómico que recoja toda la información y poder así entender los indicadores medidos por los sensores. Agricultura informatizada El uso y gestión del agua sigue siendo uno de los caballos de batalla de los agricultores. ¿Lo que el agricultor demandan realmente es un control de riego, mediante fórmulas más eficaces que contribuyan a gestionar y minimizar el consumo de agua, de cara a abaratar costes¿, explica Manuel Fernández Barcell. En Andalucía, el nivel de informatización del sector agrícola es todavía escaso. ¿Los agricultores desconocen las implicaciones y beneficios que la aplicación rigurosa de los sistemas de la agricultura de precisión puede aportarles. Existe, por tanto, la necesidad de disponer de los dispositivos adecuados para realizar ambos sistemas con la máxima seguridad¿, comenta Manuel Fernández. Por ello diseñarán sensores a medida que sean compatibles con otros sistemas electrónicos y que compartan la misma aplicación. De este modo, ¿el cliente podrá modificar el sensor según sus propias necesidades¿, asegura este equipo de investigadores de la UCA. Tecnología puntera para el campo El control de las cosechas vía satélite, los avances en software específicos aplicados en diferentes cultivos de una misma parcela para un mayor rendimiento, los sistemas de información geográfica y el desarrollo de sensores en tiempo real han permitido el manejo de información localizada geográficamente en el campo. Todos estos adelantos han propiciado lo que actualmente se denomina agricultura de precisión, una agricultura que en comparación con la tradicional ¿tiene indudables ventajas¿. Según los promotores de Kyoto, ¿la agricultura de precisión facilita el seguimiento y evolución de los cultivos, la ubicación de las especies cultivadas en las parcelas de cultivo y el control de los costes del proceso productivo¿. Otra posibilidad que ofrece el uso de las nuevas tecnologías en la agricultura es la optimización de productos fitosanitarios. ¿Con estos sistemas informáticos, los agricultores podrán decidir, según las necesidades del suelo y otros parámetros utilizados en la agricultura, en qué momento, en qué cantidad y qué lugar exacto debe el agricultor aplicar insumos agrícolas (fertilizantes o productos fitosanitarios como plaguicidas o herbicidas). De esta forma, se consigue una agricultura más ecológica y una reducción en los costes¿, matiza Collado.
Domingo, 30 de Junio de 2024
twitter
facebook
rss
version movil
selector selector selector
selector selector selector
selector selector selector
L M M J V S D
 
 
 
 
 
1
 
2
 
3
 
4
 
5
 
6
 
7
 
8
 
9
 
10
 
11
 
12
 
13
 
14
 
15
 
16
 
17
 
18
 
19
 
20
 
21
 
22
 
23
 
24
 
25
 
26
 
27
 
28
 
29
 
30
 
Tarifas Publicitarias
Banco de Alimentos de Sevilla

Besana Portal Agrario : Portal sectorial con noticias e información técnica sobre los sectores agrícola, ganadero, pesquero e industria agroalimentaria.
Besana Portal Agrario S.A. Astronomía 1. Torre 2 . Planta 9. Oficinas 3 y 4. 41015. Sevilla
Hosting Plesk en CentroRed.com Servidor VPS - Una web Jambon Iberique
© Besana Portal Agrario S.A. 2012 .Todos los derechos reservados. Aviso legal. Política de privacidad.Version accesible.