Besana

 

Lucha biológica contra el terror de las palmeras

Versión para impresiónVersión PDF
Investigadores del centro IFAPA La Mojonera, en Almería, desarrollan un enemigo natural para combatir la plaga de picudo rojo que asola las palmeras de nuestro país. Asimismo, su esfuerzo también se centra en el desarrollo de métodos de detección precoz de de dicha plaga en las palmeras infectadas. Una de las especies ornamentales usada con mayor frecuencia para adornar nuestro litoral se encuentra hoy en día gravemente amenazada por la acción de una plaga. Y es que, las palmeras del sur y este peninsular están afectadas por la acción del picudo rojo, un escarabajo de origen tropical, concretamente de Asia y Oceanía, cuyo nombre científico es Rhynchophorus ferrugineus Oliver. Este insecto fue citado por primera vez en España en 1993, detectándose los primeros daños sobre palmeras localizadas en Motril y Almuñecar. La introducción de esta especie en nuestro país se debe, principalmente, a la importación de palmeras de otros países sin una adecuada inspección ni control fitosanitario para el ajardinamiento de urbanizaciones costeras y vías urbanas. Sin embargo, en la actualidad su presencia se ha extendido por todo el litoral mediterráneo, desde Andalucía hasta Cataluña, localizándose incluso en las islas Baleares y Canarias. La acción de esta plaga supone una gran amenaza económica, ambiental y cultural en nuestro país, por lo que investigadores del Centro IFAPA La Mojonera, en Almería, se afanan en el estudio y desarrollo de métodos para su control y lucha. Y es que, según la investigadora responsable de este estudio, María del Mar Téllez, ¿en Andalucía, desde el año 1996 hasta 2005 se cortaron 1542 palmeras. Durante 2006 se talaron 1657 ejemplares más y ya en 2007 el número de ejemplares erradicados aumentó de forma considerable, llegando a abatirse más de 8.000 palmeras. Además, esperamos que estas cifras serán superadas drásticamente en el presente año¿. Actualmente, el principal método de control utilizado para combatir las plagas de picudo rojo se centra en la tala y trituración de los ejemplares infectados como medida preventiva frente a su expansión, ya que aún no existe ningún tratamiento que resulte realmente eficaz para su control. Esta medida se debe a que los ejemplares infectados no manifiestan ninguna sintomatología hasta pasados los meses, de manera que una vez que aparecen sus indicios, la palmera se encuentra ya en un estado avanzado de degeneración y se convierte en un importante foco de contagio. Lucha biológica como posible solución La Unidad de Plagas de este centro de investigación adscrito a la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía, en colaboración con la Universidad de Almería y con expertos de Valencia, Murcia y Canarias, está realizando varias líneas de investigación para el desarrollo de una solución esperanzadora. Una de las actuaciones está encaminada a la detección precoz de dicha plaga en las palmeras infectadas. Para ello, se está desarrollando un método basado en el diseño y puesta a punto de sensores de tipo acústico que permitan la detección de las larvas del escarabajo en el interior de las palmeras, con el objetivo de determinar las que están infectadas aunque no manifiesten síntomas externos. La principal aportación reside en poder actuar antes de que las palmeras se encuentren en tal estado de devastación, ya que entonces la única solución posible para evitar el contagio sería su tala y triturado. Asimismo, otras de las líneas de investigación se basa en el empleo de un enemigo natural para el control del picudo rojo mediante control biológico de plagas. Los investigadores están experimentando con nematodos (agentes beneficiosos de aspecto similar a un gusano microscopico) que consigan erradicar dicha plaga mediante su efecto como parásito. En el laboratorio se ha comprobado que algunas de esta especies de nematodos presentan una eficacia del cien por cien en el control de los estadios inmaduros (larvas y pupas). A través de este tratamiento se consigue un menor impacto ambiental y una disminución en la generación de residuos frente a la aplicación de compuestos químicos. Asimismo, cuando se ha evaluado la eficacia de estos organismos biológicos en condiciones de semicampo (planta de vivero) se han producido muy buenos resultados en el control de la plaga. De este modo, el proyecto de estos investigadores se presenta como la mejor herramienta para acabar con el insecto. Estas actuaciones para el control de Rhynchophorus ferrugineus Oliver se enmarcan en el plan de investigación puesto en marcha por el Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (IFAPA) para abordar el problema de las palmeras andaluzas, cuya financiación procede de dos vías. De una parte, a través de la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía y de otra, a nivel nacional, por el Instituto Nacional de Investigaciones Agrarias (INIA). Buenas prácticas agronómicas para su control Otra de las actuaciones que estos investigadores han observado para evitar su expansión se basa en la aplicación de determinadas prácticas agronómicas. En este caso, los expertos recomiendan que se debe evitar "la poda de hojas verdes y el pelado del tronco, pues esta acción atrae a las hembras para realizar allí la puesta de huevos. Si se han de podar los ejemplares, conviene que se realice en los meses invernales e inmediatamente después se aplique un tratamiento foliar", asegura la doctora Téllez. Según los expertos, el periodo de mayor riesgo de contagio se produce entre marzo y octubre, ya que es la época donde el picudo rojo adulto encuentra las temperaturas más óptimas para su desarrollo, incrementándose las poblaciones dentro de las palmeras, lo cual obliga a los adultos que tienen capacidad de vuelo a buscar nuevos ejemplares para seguir reproduciéndose con éxito.
Domingo, 30 de Junio de 2024
twitter
facebook
rss
version movil
selector selector selector
selector selector selector
selector selector selector
L M M J V S D
 
 
 
 
 
1
 
2
 
3
 
4
 
5
 
6
 
7
 
8
 
9
 
10
 
11
 
12
 
13
 
14
 
15
 
16
 
17
 
18
 
19
 
20
 
21
 
22
 
23
 
24
 
25
 
26
 
27
 
28
 
29
 
30
 
Tarifas Publicitarias
Banco de Alimentos de Sevilla

Besana Portal Agrario : Portal sectorial con noticias e información técnica sobre los sectores agrícola, ganadero, pesquero e industria agroalimentaria.
Besana Portal Agrario S.A. Astronomía 1. Torre 2 . Planta 9. Oficinas 3 y 4. 41015. Sevilla
Hosting Plesk en CentroRed.com Servidor VPS - Una web Jambon Iberique
© Besana Portal Agrario S.A. 2012 .Todos los derechos reservados. Aviso legal. Política de privacidad.Version accesible.