Besana

 

Investigadores de la UGR patentan un detector de sustancias ilegales en el engorde de animales

Versión para impresiónVersión PDF
Un grupo de investigación del departamento de Química Orgánica de la Universidad de Granada, ha obtenido un compuesto capaz de detectar con gran precisión en los alimentos el uso fraudulento de compuestos tireostáticos, utilizados para el engorde artificial de animales. El método desarrollado para su aplicación ha sido objeto de una patente a nivel nacional, y está dirigido a detectar uno de estos medicamentos antitiroideo, que se conoce comercialmente como Tapazol. Cuando la glándula del tiroides funciona anormalmente, se pueden dar dos casos. Por un lado, cuando existe hipertiroidismo, la glándula funciona por encima de la normalidad, generando hormonas que pueden producir en el cuerpo extrema delgadez. Por el contrario, cuando se da hipotiroidismo, la escasez de hormonas puede producir un engorde anormal del organismo. Los compuestos tireostáticos se emplean -de forma correcta- como fármacos suministrados por vía oral en el tratamiento de la enfermedad del hipertiroidismo, así como para la interrupción de la actividad hormonal en mamíferos con esta afección. Estos compuestos actúan impidiendo la producción de hormonas tiroideas, evitando el crecimiento anormal de los animales. Uno de estos medicamentos antitiroideo se conoce comercialmente como Tapazol. El efecto biológico de estos compuestos es una absorción masiva de agua en los tejidos subcutáneos y musculares así como en el tracto gastrointestinal. Por esta razón se han utilizado para el engorde fraudulento del ganado sano previamente a su sacrificio, ya que se consigue un engorde artificial del animal que supone un aumento en su precio de mercado, a cambio de obtener una drástica reducción en la calidad de carne. El abuso de este medicamento antitiroideo conlleva, además, un riesgo potencial para la salud del consumidor, por la transmisión hormonal que se produce. La Unión Europea y otros países desarrollados han prohibido el tratamiento del ganado con este tipo de medicamentos, a pesar de lo cual se sigue empleando de forma fraudulenta. Ante este hecho, se han desarrollado métodos de detección analíticos de estos compuestos sobre diversas muestras de animales contaminados con estos medicamentos. Actualmente, la detección de estos compuestos en muestras de diversa procedencia (orina, leche, carne, sangre y muestras de tiroides) resulta problemática debido a la propia naturaleza físico-química de los mismos, además de las limitaciones que presentan las técnicas de análisis más utilizadas en la detección de estas sustancias, como son la cromatografía líquida de alta resolución (HPLC) acoplada a espectrometría de masas (HPLC-EM) y la cromatografía de gases-espectrometría de masas (CG-EM). Una detección más eficaz Puesto que en algunos casos es difícil detectar la presencia de estos compuestos, estos investigadores de la Universidad de Granada comenzaron la búsqueda de patrones de gran precisión para la detección de estas hormonas fraudulentas. Los trabajos han dado como resultado el desarrollado un producto, con aplicación en el campo del análisis químico de alimentos, para detectar estos compuestos. Este grupo de investigadores ha desarrollado un procedimiento que permite obtener el derivado deuterado ¿que contiene tres átomos de deuterio- del Tapazol, que hasta ahora no se había logrado. El deuterio es un isótopo estable (no radiactivo) del hidrógeno, que es inocuo para la salud y respetuoso con el medio ambiente. La introducción de uno o más átomos de deuterio en una molécula orgánica conduce a un derivado marcado (como el Tapazol deuterado) cuyo comportamiento químico es idéntico al del original no marcado, excepto en las propiedades derivadas del diferente peso atómico del deuterio, como es el caso del espectro de masas, que indica el peso molecular de una sustancia. Gracias a estas propiedades, la utilización de Tapazol deuterado como patrón interno permite la identificación inequívoca del Tapazol fraudulento -pues presenta idéntico tiempo de retención en cromatrografía de HPLC, una de las técnicas de análisis que podemos ver en la serie de televisión CSI-, mientras que no interfiere en su análisis cuantitativo, pues ambos compuestos presentan diferente peso molecular. Una vez que se toma la muestra, en animales vivos o sacrificados de los que se tiene sospecha que han sido sometidos a un engorde fraudulento, se añade el Tapazol deuterado a la misma. Al pasar la muestra por un cromatógrafo HPLC se obtiene una gráfica, denominada cromatograma, en la que cada uno de los picos corresponde a cada uno de los componentes orgánicos que hay en la muestra. El cromatógrafo va acoplado a un espectómetro de masas que indica el peso molecular de cada uno de los compuestos que va saliendo en la gráfica. El problema en la detección del Tapazol se presenta a la hora de diferenciarlo de otros compuestos orgánicos que pueden aparecer en el cromatograma con un comportamiento químico similar al del Tapazol y, en algunas ocasiones, con el mismo peso molecular que éste. La introducción en la muestra del Tapazol marcado con deuterio como patron interno, permite a los investigadores identificar fácilmente el Tapazol fraudulento, puesto que salen los dos compuestos en el mismo pico en el cromatograma, debido a un comportamiento químico idéntico, y además se observan dos pesos moleculares distintos en ese pico del cromatograma, ya que el Tapazol marcado con deuterio tiene distinto peso molecular al del Tapazol. Así queda determinada inequívocamente la presencia de Tapazol en una muestra de origen animal. La preparación de este derivado deuterado del Tapazol ha sido objeto de una patente nacional por parte de la Universidad de Granada. La metodología utilizada para la preparación de este compuesto puede ser extendida a la síntesis de derivados deuterados de otros tireostáticos, también utilizados en el engorde del ganado y otros objetivos fraudulentos. Actualmente existe entre 25 y 30 compuestos tireostáticos que son utilizados en el engorde ilegal de animales.
Domingo, 30 de Junio de 2024
twitter
facebook
rss
version movil
selector selector selector
selector selector selector
selector selector selector
L M M J V S D
 
 
 
 
 
1
 
2
 
3
 
4
 
5
 
6
 
7
 
8
 
9
 
10
 
11
 
12
 
13
 
14
 
15
 
16
 
17
 
18
 
19
 
20
 
21
 
22
 
23
 
24
 
25
 
26
 
27
 
28
 
29
 
30
 
Tarifas Publicitarias
Banco de Alimentos de Sevilla

Besana Portal Agrario : Portal sectorial con noticias e información técnica sobre los sectores agrícola, ganadero, pesquero e industria agroalimentaria.
Besana Portal Agrario S.A. Astronomía 1. Torre 2 . Planta 9. Oficinas 3 y 4. 41015. Sevilla
Hosting Plesk en CentroRed.com Servidor VPS - Una web Jambon Iberique
© Besana Portal Agrario S.A. 2012 .Todos los derechos reservados. Aviso legal. Política de privacidad.Version accesible.