Besana

 

El centro de recuperación de especies amenzadas se centra en Córdoba en el lince ibérico

Versión para impresiónVersión PDF
La Administración andaluza trabaja en la conservación de especies endémicas de España, como el lince ibérico y el águila imperial ibérica, entre otras, que se encuentran en grave peligro de extinción. En este sentido, cobra gran magnitud la labor que desarrolla el Centro de Recuperación de Especies Amenazadas (CREA).Concretamente, las instalaciones de Córdoba constituyen la referencia en cuanto a la recuperación del lince en Andalucía. Los encargados del Centro de Recuperación de Especies Amenazadas (CREA) de Córdoba ponen la máxima atención en la recuperación de dos linces (Coca y Dalia) enfermos de leucemia felina, a la espera de curarse; de un águila culebrera que pronto volverá a otear en busca de reptiles; o de un buitre negro, anhelante de volver a cernir su majestuosa silueta por los cielos andaluces. El principal cometido del centro, situado junto al Parque Periurbano de Los Villares, que se puso en marcha hace 23 años, es recuperar de sus lesiones y devolver a la naturaleza a los ejemplares heridos por distintas causas (colisiones, caídas del nido, enfermedades, problemas en el plumaje y otras) que llegan hasta el mismo, afirma Rafael Arenas, jefe del Servicio de Gestión del Medio Natural en Córdoba. Así, el proceso seguido cuando un animal llega a las instalaciones consta de varios pasos: realizar un chequeo general; aplicar el tratamiento necesario y/o intervenir quirúrgicamente; alojarle en zonas de recuperación; y observar la evolución del ejemplar. Los recursos disponibles para el cuidado de los animales son: una clínica concertada con un veterinario, que marca las líneas que se deben seguir en el tratamiento del animal herido; unas instalaciones de vigilancia intensiva de los animales; otras dependencias para acelerar el proceso de muda del plumaje de las rapaces; y voladeros de distintos tamaños (5x5m y 5x10). En el caso de los mamíferos, el CREA tiene jaulas adaptadas a animales de pequeño y mediano tamaño; jaulas pequeñas de primeros cuidados especiales para el lince (9 y 12 m2); e incluso, hay un área de campeo de este felino de unos 8000 m2. El centro también tiene voladeros de 40x10 metros y 50x10 metros, que pueden considerarse como únicos en España. Las jaulas de lince, de 12 metros2, son para los primeros cuidados. Además, en el caso de las aves, una vez que el animal supera el tratamiento es alojado en instalaciones de musculación, hasta que esté preparado para volar sin problemas. Allí se observará su comportamiento y se estimularán sus instintos naturales para su liberación. Por último, el ejemplar será liberado en su lugar de procedencia o reintroducido en zonas donde la especie ha desaparecido o su población se haya reducida, señala Rafael Arenas. Recuperación de animales Respecto a los proyectos que realiza el CREA, existen trabajos de cría en cautividad o programas de educación ambiental. El centro, dependiente de la Consejería de Medio Ambiente, suele alojar a cerca de 60 animales en época estival, momento en que cuenta con mayor número de ejemplares. Por su parte, en el momento de menor afluencia de animales, habitan en la sede cordobesa del Centro de Recuperación de Especies Amenazadas unos 20, aunque puede acoger un máximo de alrededor de 100 ejemplares. En este punto es obligado mencionar la relevancia de la colaboración de los ciudadanos que, si encuentran algún animal herido, deben comunicar el hallazgo para su recogida y traslado hasta la sede cordobesa por parte de las autoridades. Las especies que con mayor frecuencia pasan por las instalaciones son las que abundan en los ecosistemas cordobeses (el cernícalo común, el ratonero, el búho real o el mochuelo), que presentan más probabilidades de chocar contra una alambrada o un tendido eléctrico, e incluso de ser atropelladas. Por otro lado, las más amenazadas son las que menos desfilan por el CREA (águila imperial o buitre negro), como asegura Rafael Arenas. Actualmente, las instalaciones acogen a dos linces que padecen leucemia, cuyo tratamiento sigue un veterinario que se encarga de la recuperación de los animales que entran en el centro. Especies amenazadas La población de lince ibérico ha aumentado de las dos hembras reproductoras que había en 2002 hasta las diez que hay hoy (entre Córdoba y Jaén, entre los Parques Naturales de la Sierra de Cardeña y Montoro y de la Sierra de Andujar). Así, la estimación sobre el número de ejemplares que puede haber es de 40 o 50 (se ha comprobado que viven 17 cachorros), aunque esta valoración de la Consejería de Medio Ambiente no es definitiva. La leucemia afecta al sistema inmunitario dejando al animal casi sin defensas, lo que aprovechan otros organismos para invadirlo y provocar la muerte ante la ausencia de defensas. No se conoce ningún tipo de tratamiento que haga evolucionar favorablemente la enfermedad. En el CREA, con chequeos bimensuales, algunos tratamientos y muy buena alimentación, se intenta que el propio organismo sea capaz de vencer al virus, como ya ocurrió con una hembra que se encuentra reinsertada en Doñana, declara el responsable del centro cordobés. El jefe del Servicio de Gestión del Medio Natural en Córdoba añade que otras especies en peligro de extinción, también presentes anteriormente o en la actualidad en el CREA, como el buitre negro, cuentan con 33 parejas reproductoras en el campo cordobés. De águila imperial existen 11 parejas. De malvasía, cuya población es fluctuante en función de la época del año, hay en torno a 2200 ejemplares. En cuanto al balance global de movimiento de animales, en 2007 se registraron 854 ingresos en el CREA, de los que 483 fueron animales vivos, mientras que 371 fueron ejemplares muertos.
Domingo, 30 de Junio de 2024
twitter
facebook
rss
version movil
selector selector selector
selector selector selector
selector selector selector
L M M J V S D
 
 
 
 
 
1
 
2
 
3
 
4
 
5
 
6
 
7
 
8
 
9
 
10
 
11
 
12
 
13
 
14
 
15
 
16
 
17
 
18
 
19
 
20
 
21
 
22
 
23
 
24
 
25
 
26
 
27
 
28
 
29
 
30
 
Tarifas Publicitarias
Banco de Alimentos de Sevilla

Besana Portal Agrario : Portal sectorial con noticias e información técnica sobre los sectores agrícola, ganadero, pesquero e industria agroalimentaria.
Besana Portal Agrario S.A. Astronomía 1. Torre 2 . Planta 9. Oficinas 3 y 4. 41015. Sevilla
Hosting Plesk en CentroRed.com Servidor VPS - Una web Jambon Iberique
© Besana Portal Agrario S.A. 2012 .Todos los derechos reservados. Aviso legal. Política de privacidad.Version accesible.