Besana

 

La importancia de la mecanización de la agricultura sostenible y del olivar

Versión para impresiónVersión PDF
El sector agrícola es uno de los pilares en los que se basa la economía andaluza. Su papel es fundamental a la hora de fijar población en el medio rural y sirve de herramienta clave para mejorar el medio ambiente. En este sentido, el grupo Mecanización y Tecnología Rural, del Departamento de Ingeniería Rural de la Universidad de Córdoba, coordinado por el profesor Jesús Gil Ribes, ha realizado para el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino un trabajo para evaluar los posibles beneficios de las técnicas conocidas como Agricultura de Conservación (AC). El grupo de investigación Mecanización y Tecnología Rural, del Departamento de Ingeniería Rural de la Universidad de Córdoba, que coordina el profesor Jesús Gil Ribes, trabaja en temas relacionados con la Agricultura de Conservación (AC) desde hace varios años con proyectos del Plan Nacional de I+D. El sistema de AC se basa en el uso de cubiertas vegetales protectoras del suelo, procedentes del rastrojo de los cultivos extensivos y vegetación espontánea o sembrada en el caso de los frutales. Además, contribuye a reducir la erosión y degradación del suelo, a reducir riesgos de contaminación de aguas y a mitigar las emisiones de CO2, reduciendo así el cambio climático. El profesor Ribes y su equipo han elaborado un informe denominado Métodos de producción Agraria compatibles con el medio ambiente: lucha contra la erosión y Agricultura de Conservación, para el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino. El estudio se realizó con el objetivo de definir técnicamente estos sistemas, determinar su extensión en España, evaluar su aceptación por los agricultores y valorar su incidencia en la fijación de carbono en el suelo y en la reducción de emisiones para contribuir a atemperar los efectos adversos de la agricultura en el cambio climático. Para el desarrollo del informe, el grupo cordobés ha contado con la colaboración de la Asociación Española de la Agricultura de Conservación / Suelos Vivos, de la que Gil Ribes es presidente desde el año 2003. Una de las conclusiones a las que se ha llegado tras este trabajo es que la agricultura de conservación supone una alternativa viable y recomendable a las técnicas convencionales, ya que asegura el mantenimiento de la producción en las explotaciones y posibilita una reducción de costes y de tiempos de trabajo, debido a la disminución del número de tareas a realizar por parte del agricultor. También, constituye un sistema agrícola sostenible que mejora la calidad del suelo y del agua, además de representar una alternativa real y posible para reducir la concentración de gases de efecto invernadero provenientes el sector agrícola, como asegura el profesor Gil Ribes. Por último, la adopción de las prácticas de conservación no implica un mayor riesgo por la utilización de fitosanitarios. La reducción en la erosión y en la escorrentía que se consigue con la agricultura de conservación, en torno al 90 % y 70 % respectivamente, disminuye en gran medida los posibles efectos adversos de los productos fitosanitarios, ya que el riesgo en su uso se produce en mayor medida por el arrastre de sedimentos en los que van adheridos. Dentro de esta línea, el grupo cordobés ha desarrollado sistemas de medida y monitorizado de tractores y máquinas para la evaluación, ensayo y mejora del diseño de los equipos que intervienen en estos sistemas, como es el caso de las sembradoras directas, los cabezales picadores de maíz y girasol, las picadoras de restos de poda o los neumáticos de baja presión. Nuevos procesos de recogida Este equipo de la UCO también tiene como línea destacada la mecanización y recolección del olivar. Esta última acapara más de la mitad de los costes del cultivo, en este ámbito, por lo que se está trabajando en la mejora de los métodos de recolección por vibración. Así, se está analizando el comportamiento dinámico de los olivos y de los vibradores de troncos, para conocer sus modos de vibración y las frecuencias óptimas para derribar la aceituna, así como la duración ideal de la vibración, que combine alto porcentaje de desprendimiento y mínimo daño al olivo. Para ello, el equipo cuenta con un proyecto del plan nacional y con la colaboración de varias fábricas andaluzas de vibradores. Además, trabajan en el desarrollo y aplicación de los sistemas basados en sacudidores de follaje, como sistemas alternativos a la vibración en recolección de aceitunas y cítricos, para lo que colaboran con un grupo de investigadores de la Universidad de California (Davis). Estos estudios sobre vibradores y sacudidores se están trasladando a la recolección mecanizada de la aceituna de mesa, mediante un contrato de investigación con la Intersectorial de la Aceituna de Mesa. Hay que tener en cuenta que los costes de recolección manual por ordeño son prohibitivos actualmente, sobre todo si los comparamos con los de países competidores. Éste es un proyecto integral en el que interviene un equipo del IFAPA, que aborda técnicas agronómicas que favorecen la recolección (poda, uso de productos que favorecen la abscisión del fruto); y otro del Instituto de la Grasa (CSIC), que estudia las técnicas de postcosecha, que evitan que progresen los daños del fruto antes de su aderezo. Otra línea clave es la calibración de los equipos de distribución de fitosanitarios, para lo que se trabajan a través de un convenio con la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía, sobre los protocolos de inspección y evaluación de estos equipos. Máquinas más eficientes y sin riesgos Actualmente, dicha consejería ha puesto en marcha un Plan de Calibración de equipos de aplicación de productos fitosanitarios, cuya ejecución se realiza a través de un convenio con el equipo. El Plan pretende, por un lado, dar cumplimiento a la directiva europea de 25 de abril de 2008, relativa al uso sostenible de plaguicidas (se han incluido todas las actuaciones necesarias para el cumplimiento); y por otro, quiere contribuir a la estrategia española contra el cambio climático, mediante la apuesta de la calibración de equipos tanto nuevos (homologación de fabricantes) como en uso. Una de las líneas de trabajo es el desarrollo de protocolos de actuación para la calibración de equipos en uso. Esta fase se ha iniciado en 2008 con jornadas formativas sobre los beneficios de la calibración en equipos de aplicación fitosanitaria, así como demostraciones prácticas sobre cómo realizar dicha calibración.
Domingo, 30 de Junio de 2024
twitter
facebook
rss
version movil
selector selector selector
selector selector selector
selector selector selector
L M M J V S D
 
 
 
 
 
1
 
2
 
3
 
4
 
5
 
6
 
7
 
8
 
9
 
10
 
11
 
12
 
13
 
14
 
15
 
16
 
17
 
18
 
19
 
20
 
21
 
22
 
23
 
24
 
25
 
26
 
27
 
28
 
29
 
30
 
Tarifas Publicitarias
Banco de Alimentos de Sevilla

Besana Portal Agrario : Portal sectorial con noticias e información técnica sobre los sectores agrícola, ganadero, pesquero e industria agroalimentaria.
Besana Portal Agrario S.A. Astronomía 1. Torre 2 . Planta 9. Oficinas 3 y 4. 41015. Sevilla
Hosting Plesk en CentroRed.com Servidor VPS - Una web Jambon Iberique
© Besana Portal Agrario S.A. 2012 .Todos los derechos reservados. Aviso legal. Política de privacidad.Version accesible.