Besana

 

La Universidad de Jaén investiga el aprovechamiento agrícola de suelos salinos

Versión para impresiónVersión PDF
Investigadores de la Universidad de Jaén, dirigidos por Mª Pilar Cordovilla Palomares, realizan un proyecto incentivado por el Ministerio de Ciencia e Innovación en el que estudian la respuesta ante el tratamiento con distintos reguladores del crecimiento de plantas tolerantes a la salinidad. El objetivo principal es analizar cambios en el metabolismo de estas plantas que se puedan relacionar con la tolerancia a la salinidad, con la finalidad de que en un futuro dichos cambios se puedan inducir en las especies de interés agrícola, mejorándose de esta forma su tolerancia y su capacidad para crecer en suelos salinos. En la actualidad, encontramos en Andalucía un elevado número de suelos salinos que no están aprovechados para el cultivo. Este grave problema en los suelos actuales se debe sobre todo a la escasez de precipitaciones, a la evaporación del agua y al mal uso que se está haciendo de los fertilizantes. Hasta ahora, en algunos lugares como Almería estaban intentando solucionar este problema con los ¿cultivos sin suelo¿, pero este tipo de cultivo no soporta todos los climas. La Universidad de Jaén está analizando la forma de explotar estos suelos estudiando el comportamiento de las plantas tolerantes a la salinidad, que sobreviven en estas zonas, ya que han adaptado su metabolismo a los suelos salinos. ¿Éstas pueden dar la clave sobre cómo plantas con interés agrícola deberían funcionar para tolerar niveles elevados de sal en el suelo¿, explica Mª Pilar Cordovilla, investigadora principal. El proyecto está incentivado por el Ministerio de Ciencia e Innovación. La investigación se desarrolla desde hace dos años y con ella pretenden llegar a descubrir el papel de los reguladores del crecimiento en plantas que crecen en suelos con un alto contenido en sal, a qué nivel se estimulan y su relación con la etapa de crecimiento. Las plantas halófitas y glicófitas tolerantes con las que trabaja este grupo de investigación tienen una característica principal, y es que contienen un amplio número de metabolitos, sustancias que se acumulan en sus hojas y que se pueden usar con otros fines que no sean alimenticios, por ejemplo medicinales. ¿Hasta el momento, hemos trabajado con Plantago coronopus, que se caracteriza por tener una gran cantidad de metabolitos en sus hojas; Frankenia pulverulenta, que elimina las sales a través de sus hojas; y Atriplex prostata¿, explica la responsable del estudio. ¿En primer lugar, las caracterizamos con sal en cámaras de cultivo, no en campo, ya que no aportarían resultados contundentes por las diferentes características del suelo. Después, les aplicamos reguladores del crecimiento y observamos cómo responden a este tratamiento¿, comenta la profesora Cordovilla. ¿Los resultados que encontramos hasta el momento es que no todas las plantas tolerantes a la salinidad responden igual, algunas aumentan los niveles de determinadas poliaminas, reguladores del crecimiento, dentro de la planta, cuando crece en niveles muy altos de sal¿, comenta la investigadora. Ese aumento se puede explicar de distintas formas, en las cuales se profundizará en los próximos años. Un objetivo que se plantea el grupo es conseguir estimular los niveles de poliaminas en las plantas agrícolas para que puedan utilizarse en suelos de cultivo salinizados. Además trabajan con otra hormona vegetal, el etileno, que está metabólicamente relacionada con las poliaminas y con el estrés de las plantas. El estudio continúa para comprender si la planta elige aumentar sólo las poliaminas o también el etileno. De esta manera, los científicos están cada vez más cerca de averiguar cuál es la clave de que el metabolismo de las halófitas esté adaptado a la salinidad, y después poder generar el mismo sistema en la agrícolas. Se han hecho dos tipos de estudio. La primera etapa se hizo con plantas traídas directamente del campo, de salinas de la provincia de Jaén. Estas plantas fueron analizadas tanto en la parte aérea como en la raíz. En segundo lugar, recolectaron semillas que han permitido realizar el plantel. Se estudió el proceso de germinación y, posteriormente, las semillas fueron plantadas en sustrato inerte, no en tierra, para que no aportara nada a la planta. A continuación se regó la planta con una solución nutritiva en la que se aplicaron los reguladores del crecimiento, es decir, hormonas vegetales. Posteriormente se aplicó la sal. A lo largo del periodo de cultivo determinaron cambios en los niveles de poliaminas y etileno en dichas plantas. ¿Este estudio supone para la agricultura un cambio importantísimo, ya que estos suelos salinos, de forma moderada, que llevan muchísimo tiempo sin utilizar, se pueden convertir en un futuro en suelos agrícolas¿. Las primeras plantas agrícolas con las que se tratará este sistema serán las hortícolas, porque aceptan mejor el cambio. ¿Cuando estas plantas se vendan en el vivero ya tendrán esta transformación molecular realizada¿, concluye Cordovilla Palomares.
Domingo, 30 de Junio de 2024
twitter
facebook
rss
version movil
selector selector selector
selector selector selector
selector selector selector
L M M J V S D
 
 
 
 
 
1
 
2
 
3
 
4
 
5
 
6
 
7
 
8
 
9
 
10
 
11
 
12
 
13
 
14
 
15
 
16
 
17
 
18
 
19
 
20
 
21
 
22
 
23
 
24
 
25
 
26
 
27
 
28
 
29
 
30
 
Tarifas Publicitarias
Banco de Alimentos de Sevilla

Besana Portal Agrario : Portal sectorial con noticias e información técnica sobre los sectores agrícola, ganadero, pesquero e industria agroalimentaria.
Besana Portal Agrario S.A. Astronomía 1. Torre 2 . Planta 9. Oficinas 3 y 4. 41015. Sevilla
Hosting Plesk en CentroRed.com Servidor VPS - Una web Jambon Iberique
© Besana Portal Agrario S.A. 2012 .Todos los derechos reservados. Aviso legal. Política de privacidad.Version accesible.