Besana

 

Cómo sacar partido a un recurso escaso

Versión para impresiónVersión PDF
Cómo sacar partido a un recurso escaso
Cómo sacar partido a un recurso escaso

José Enrique Fernández, Dpto. Protección del sistema suelo, planta, agua. Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Sevilla
Andalucía Investiga


El grupo de investigación Eficiencia del Uso del Agua, del Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología (IRNAS-CSIC), trabaja en la optimización del agua en Agricultura, incluido el aprovechamiento de la lluvia en cultivos de secano.

España, y más aún Andalucía, se caracteriza por su escasez de recursos hídricos. Existen muchos frentes abiertos para paliar los efectos de la sequía en la región más meridional de la península. El grupo de investigación Eficiencia del Uso del Agua, del Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología (IRNAS) del CSIC, trabaja desde hace años en varios proyectos europeos, nacionales y autonómicos, vinculados a la optimización del uso del agua en agricultura y el aprovechamiento de la lluvia en cultivos de secano.

Los miembros del equipo mantienen seis líneas de trabajo relacionadas con el líquido elemento. En primer lugar, tratan de identificar los mecanismos que emplean las plantas en su uso del agua a través de estudios ecofisiológicos. Una vez descifrados, usan este conocimiento en la mejora de estrategias de riego de cultivos habituales en zonas en las que el agua para la agricultura es limitada. Entre ellos destacan frutales de diversas especies, especialmente el olivo, y cultivos herbáceos, como el maíz, la remolacha o el algodón. También diseñan estrategias de riego para optimizar la irrigación de cultivos típicos de zonas mediterráneas.

De este modo, tratan de solventar los problemas prácticos de los agricultores. Para ello, además de los resultados de los estudios ecofisiológicos, desarrollan y validan modelos de simulación. Se trata de unos programas informáticos diseñados con el objetivo de averiguar la respuesta de un cultivo ante el estrés hídrico ocasionado por la falta de agua en sus diferentes estados fenológicos. Según el doctor José Enrique Fernández, miembro de este grupo de investigación, estos simuladores ¿son muy útiles para diseñar plantaciones frutales, pues permiten evaluar cómo respondería el cultivo ante diferentes condiciones sin necesidad de hacer experimentos específicos¿. Para Fernández destacan ¿los modelos de transpiración y de fotosíntesis que hemos elaborado para el olivo, así como otros de balance de agua en suelos cultivados de la cuenca mediterránea¿.

Implantación de avances

La implantación de los nuevos avances sobre eficiencia del uso del agua que van logrando no suele ser fácil para la mayoría de los agricultores. Con objeto de este inconveniente, el grupo del doctor Fernández desarrolla aparatos capaces de calcular por sí mismos las necesidades de agua del cultivo y de activar automáticamente el sistema de riego para que se aplique la cantidad de agua correcta. En el caso de los frutales, principal objeto de estudio de estos científicos, los aparatos utilizan como indicadores la cantidad de savia que fluye en el tronco y las variaciones del diámetro de este órgano que se dan a lo largo del día, elementos que determinan las necesidades hídricas de las plantas con mayor potencial. Ambos elementos tienen un gran potencial para determinar las necesidades hídricas de las plantas.

El riego y la fertilización tienen un papel muy destacado en las investigaciones del IRNAS. El estudio conjunto de ambas prácticas se encamina a determinar las necesidades de agua y fertilizantes de cada cultivo y a evaluar el riesgo de contaminación que puede provocar un uso inadecuado de los fertilizantes. En esta línea, el grupo Eficiencia del Uso del Agua ha trabajado sobre las necesidades de fertilización del maíz cultivado en el Valle del Guadalquivir, donde se acostumbra a regar en surcos aplicando dosis de fertilizante excesivas, ¿en muchos casos utilizan hasta el doble de lo necesario¿, asegura José Enrique Fernández. Esto tiene consecuencias negativas como la contaminación de aguas subterráneas. Los cultivos de secano también son objeto de estudio de este grupo del IRNAS, en el que se trabaja, concretamente, en el desarrollo de técnicas de cultivo que permitan un mejor aprovechamiento del agua de lluvia.

La tarea investigadora del grupo Eficiencia del Uso del Agua ha generado dos patentes. La más reciente fue concedida el 27 de noviembre de 2007. Se trata de un controlador automático de riego para plantaciones de árboles frutales basado en medidas de flujo de savia en el tronco. El aparato, denominado CRP, es capaz de regar automáticamente plantaciones frutales. El desarrollo y la evaluación de este controlador en una parcela de olivar ha sido publicado en dos revistas científicas y se ha expuesto en una feria comercial celebrada en la localidad italiana de Arezzo. La primera patente que obtuvo este grupo fue la de un medidor de conductividad hidráulica xilemática.

Domingo, 30 de Junio de 2024
twitter
facebook
rss
version movil
selector selector selector
selector selector selector
selector selector selector
L M M J V S D
 
 
1
 
2
 
3
 
4
 
5
 
6
 
7
 
8
 
9
 
10
 
11
 
12
 
13
 
14
 
15
 
16
 
17
 
18
 
19
 
20
 
21
 
22
 
23
 
24
 
25
 
26
 
27
 
28
 
29
 
30
 
31
 
 
 
Tarifas Publicitarias
Banco de Alimentos de Sevilla

Besana Portal Agrario : Portal sectorial con noticias e información técnica sobre los sectores agrícola, ganadero, pesquero e industria agroalimentaria.
Besana Portal Agrario S.A. Astronomía 1. Torre 2 . Planta 9. Oficinas 3 y 4. 41015. Sevilla
Hosting Plesk en CentroRed.com Servidor VPS - Una web Jambon Iberique
© Besana Portal Agrario S.A. 2012 .Todos los derechos reservados. Aviso legal. Política de privacidad.Version accesible.