Besana

 

El Instituto Español de Oceanografía consigue reproducir en cautividad la merluza europea

Versión para impresiónVersión PDF
El Instituto Español de Oceanografía consigue reproducir en cautividad la merluza europea
El Instituto Español de Oceanografía consigue reproducir en cautividad la merluza europea

OESA

Se trata el primer caso en España ¿y uno de los pocos en el mundo¿ en que se consigue la reproducción en cautividad de la merluza europea, un objetivo largamente buscado por su importancia para la acuicultura y para disminuir la presión pesquera sobre las merluzas salvajes.

El primer caso de reproducción espontánea de merluza europea (Merluccius merluccius L.) en España a partir de ejemplares mantenidos en cautividad, se ha producido recientemente en las instalaciones del Instituto Español de Oceanografía (IEO) de Vigo. Esta puesta de huevos fertilizados procede del stock de reproductores constituido a partir de las capturas realizadas durante las campañas oceanográficas de los años 2007 y 2008 en la Ría de Vigo. Se trata de un importante avance científico, que hace posible avanzar hacia el desarrollo en España de la acuicultura de una importante especie pesquera.

Las merluzas, una vez capturadas con artes especiales de pesca y sometidas a condiciones de transporte muy rigurosas, fueron alimentadas primero con peces vivos y después con pescado fresco y congelado, hasta que, finalmente, aceptaron pienso elaborado en las propias instalaciones del IEO de Vigo. Este primer paso permitió establecer un stock de reproductores aclimatados a la cautividad. La metodología utilizada para conseguirlo se describe en un artículo científico ya aceptado para su publicación en la revista científica Aquaculture Research.

En esta primera puesta el número de huevos fertilizados ha sido pequeño, pero suficiente para realizar un detallado seguimiento del desarrollo embrionario y de los primeros estadios del desarrollo larvario de esta especie. Con las posibles futuras puestas se pretende completar el estudio de la fase de cultivo larvario y preengorde para poder evaluar la viabilidad del cultivo intensivo de la merluza europea.

Con relación a otras experiencias semejantes en el mundo, la única referencia documentada respecto a la reproducción espontánea de esta especie en cautividad son las de un grupo de investigadores de Francia (IFREMER) y Noruega (Merlunor y Universidad de Bergen), que también lograron obtener algunas puestas espontáneas en los años 2007 y 2008.

El equipo de investigación del Centro Oceanográfico de Vigo que consiguió este importante éxito científico está formado por Rosa Cal, José Iglesias, F. Javier Sánchez y Juan J. Otero. Cabe señalar que este éxito de los investigadores del Centro de Vigo del IEO ocurre sólo semanas después que científicos del Centro de Murcia del IEO consiguieran la primera reproducción en cautividad del atún rojo a escala mundial con millones de huevos viables. Estos dos notables logros científicos del IEO en el campo de la acuicultura fueron precedida por otro éxito mundial, conseguido en 2001 y publicado en la revista científica Aquaculture en 2004: el cierre del ciclo reproductivo del pulpo en laboratorio en el Centro Oceanográfico de Vigo. Esta sucesión de avances en acuicultura sitúa al IEO en punta mundial en el importante y difícil campo de la adaptación de especies salvajes a la cría en cautividad. Conviene señalar, sin embargo, que ¿como en numerosos otros campos científicos¿ entre el éxito en el laboratorio o en la planta experimental y el desarrollo industrial pueden transcurrir años.

El Instituto Español de Oceanografía (IEO) es un organismo público de investigación (OPI), dependiente del Ministerio de Ciencia e Innovación, dedicado a la investigación en ciencias del mar, especialmente en lo relacionado con el conocimiento científico de los océanos, la sostenibilidad de los recursos pesqueros y el medio ambiente marino. El IEO representa a España en la mayoría de los foros científicos y tecnológicos internacionales relacionados con el mar y sus recursos. Cuenta con una plantilla aproximada de 600 personas y su presupuesto supera los 60 millones de euros. Tiene nueve centros oceanográficos costeros (Vigo, A Coruña, Gijón, Santander, Baleares, Murcia, Málaga, Cádiz y Canarias) una estación de biología pesquera, cinco plantas de experimentación de cultivos marinos, 12 estaciones mareográficas, una estación receptora de imágenes de satélites y una flota compuesta por seis buques oceanográficos, entre los que destaca el Cornide de Saavedra, de 68 metros de eslora. En la actualidad están en construcción dos nuevos buques de 46 metros de eslora y en proyecto un tercero de 90 metros de eslora.

Sábado, 29 de Junio de 2024
twitter
facebook
rss
version movil
selector selector selector
selector selector selector
selector selector selector
L M M J V S D
 
 
 
 
 
1
 
2
 
3
 
4
 
5
 
6
 
7
 
8
 
9
 
10
 
11
 
12
 
13
 
14
 
15
 
16
 
17
 
18
 
19
 
20
 
21
 
22
 
23
 
24
 
25
 
26
 
27
 
28
 
29
 
30
 
Tarifas Publicitarias
Banco de Alimentos de Sevilla

Besana Portal Agrario : Portal sectorial con noticias e información técnica sobre los sectores agrícola, ganadero, pesquero e industria agroalimentaria.
Besana Portal Agrario S.A. Astronomía 1. Torre 2 . Planta 9. Oficinas 3 y 4. 41015. Sevilla
Hosting Plesk en CentroRed.com Servidor VPS - Una web Jambon Iberique
© Besana Portal Agrario S.A. 2012 .Todos los derechos reservados. Aviso legal. Política de privacidad.Version accesible.